PUBLIRREPORTAJE
Tratar no es prevenir
Bayer Imágenes cedidas por Bayer
Los perros están expuestos al contacto con parásitos vectores que pueden contribuir a la difusión de numerosos organismos patógenos. Por ello es importante el uso de antiparasitarios externos repelentes que prevengan enfermedades de transmisión vectorial.
Las enfermedades de transmisión vectorial en animales de compañía (conocidas como CVBD, siglas de Companion Vector-Borne Diseases) están causadas por diferentes agen- tes patógenos que se transmiten a través de parásitos como flebotomos, garrapatas y pulgas.
Los flebotomos transmiten la leishmaniosis, las garrapatas intervienen en la babesiosis, ehrlichiosis y borreliosis, y las pul- gas expanden la bartonelosis, dipilidiasis, ricketsiosis y hemo- plasmosis. La transmisión de la leishmaniosis es inmediata tras la picadura del flebotomo y la ehrlichiosis puede darse dentro de las primeras tres horas desde la fijación de la garra- pata (cuadro).
La mejor manera de reducir el riesgo de contagio es previniendo la picadura.
¿Prevención adecuada? No siempre
Todos aquellos productos que no impiden la picadura no evitan la transmisión de las CVBD.
Antiparasitarios externos orales En el mercado encontramos productos masticables que contienen fluralaner6
o afoxolaner7 . En ambos casos las pulgas y las garra-
patas deben adherirse al hospedador y comenzar a alimentarse para exponerse a las sustancias activas. Con fluralaner el efecto comienza en las 8 horas después de la fijación de las pulgas C. felis y en las 12 horas en el caso de las garrapatas I. ricinus. Con afoxolaner el efecto se inicia en las primeras 8 horas de la adhesión de las pulgas y en el caso de las garrapatas el efecto (muerte del parásito) se inicia en las primeras 48 horas de la fijación.
Como vemos, los parásitos necesitan comenzar a alimentarse una vez adheridos al huésped para quedar expuestos a estos principios activos. Por lo tanto, no puede excluirse el riesgo de transmisión de enfermedades transmitidas por parásitos.
Pipetas antiparasitarias
Asimismo hay numerosas pipetas destinadas a la eliminación de los ectoparásitos. Revisemos los principios inmediatos y sus efectos. El fipronilo8
Plazos de transmisión de las CVBD1-5
Tiempo de transmisión
Patógeno Inmediata
R. sanguineus • Virus de la enfermedad de transmisión por garrapata • Hepatozoon canis
Ctenocephalides spp. • Bartonella henselae • Dipylidium caninum
Phlebotomus spp. • Leishmania infantum
3 horas
R. sanguineus • Ehrlichia canis
4 horas
R. sanguineus • Anaplasma platys
I. ricinus
• Anaplasma phagocytophilum
17 horas
R. sanguineus • Babesia canis
I. ricinus,
I. hexagonus, I. persulcatus • Borrelia
burgdorferi s.l.
es un insecticida y acaricida que pertenece a la fami- lia de los fenilpirazoles. Mata a las pulgas durante las primeras 24 horas y a las garrapatas y los piojos durante las 48 horas tras la exposición.
La permetrina9 pertenece a la clase de los insecticidas y acarici-
das piretroides de tipo I y actúa también como repelente. El imidacloprid9
actúa contra las pulgas adultas y los estadios larvales. Además se ha demostrado su eficacia como larvicida en el entorno de los animales de compañía tratados. Las fases larvarias del entorno inmediato del perro mueren en cuanto entran en contacto con un animal tratado. La inhibición de la transmisión colinérgica en los insectos da lugar a la parálisis y muerte del parásito. En este caso no es necesario que las pul- gas piquen para morir. El imidacloprid bloquea el aparato bucal de las pulgas en 3-5 minutos y éstas mueren por contacto10,11
.
Todos aquellos productos que no impiden la picadura no evitan la
transmisión de las CVBD.
La transmisión de la leishmaniosis es inmediata tras la picadura del flebotomo y la ehrlichiosis puede darse dentro de las primeras tres horas desde la fijación de la garrapata.
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98