This page contains a Flash digital edition of a book.
años de uso en España ¿Se han cumplido las expectativas clínicas


en la medida de lo esperado? A esta pregunta contestaron afi rmativamente el 91 % de los veterina- rios (21 de los 23 veterinarios).


¿Cuántos días de media consideras que tarda en


controlarse el prurito en los casos que has tratado? • El 21,7 % de los veterinarios consideran que el prurito se controla en 24 horas. • El 52,1 % considera que el prurito se controla en dos días. • El 17,4 % considera que se controla en tres días de media. • El 8,6 % (2 de 23) opinaron que el prurito precisa una media de entre 5 y 7 días para reducirse signifi cativamente...


¿Cuál es el grado de satisfacción del propietario


(del 1 al 10) considerando 1 muy bajo y 10 muy alto? Casi el 87 % de los veterinarios considera que sus clientes están muy satisfechos con el producto (fi gura 3): • El 30,4 % califi can el grado de satisfacción de los clientes con un 9 sobre 10. • El 56,7 % dan una califi cación de 8. • El 8,7 % considera que el grado de satisfacción medio es de 7. • El 4,3 % de los veterinarios (1 de 23) puntuó con un 4 de media el grado de satisfacción de sus clientes para controlar el cuadro alérgico.


En los casos crónicos ¿cuántos días de media se ha tardado en controlar el prurito? ¿Cuántos días de


media se ha tardado en controlar las lesiones? El prurito de los casos crónicos se controla en torno a los 3 días (opi- nión del 52,1 % de los veterinarios), entre los 4 y los 6 días (26 % de los veterinarios), y entre 7 y 10 días el 17,4 % de los encuestados. Si tenemos en cuenta las lesiones en los casos crónicos, el 87 % de los veterinarios han opinado que su control se consigue entre las 2 y 3 semanas; y un 13 % de los encuestados opina que se pueden con- trolar en una semana. En general en la mayoría de los casos el prurito se controla adecuada- mente siguiendo el protocolo de administrar dos dosis diarias las dos primeras semanas y, después, una dosis al día. Pero en algunos casos el picor puede incrementar algo cuando se pasa de las dos dosis por día a la dosis diaria; de la misma manera que también se pueden espe- rar rebrotes pruriginosos cuando el propietario olvida administrar el producto algún día cuando está en la pauta de dosis diaria. Normal- mente estas situaciones se corrigen y se estabilizan en menos de una


semana. Sin embargo, puede haber casos aislados que solo se con- trolan con dos dosis diarias o con dosis ligeramente más elevadas que las que se recomiendan en el prospecto del producto.


En tu experiencia ¿en qué porcentaje de casos ha funcionado bien o muy bien Apoquel®


?


El 82,6 % de los encuestados considera que Apoquel ha funcionado bien o muy bien en el 80-90 % de los casos tratados (fi gura 4).


¿Qué efectos adversos has observado


entre los casos que has tratado? En los cerca de 1.500 perros en tratamiento con Apoquel®


durante


este periodo, los veterinarios encuestados han observado los siguien- tes eventos: vómitos (9 casos), papilomas (7 ), exacerbación de neopla- sias existentes (7), exacerbación demodicosis (4), letargia (4), pioderma (3), histiocitosis (3), anorexia (2), otitis (2), infecciones vías urinarias (2), diarreas (2) y pancreatitis (1). Queda por determinar si existe relación directa entre el uso del medicamento y la aparición de estos signos en estos pacientes en concreto. Los efectos secundarios que han sido reportados en la literatura cientí- fi ca hasta el momento en 216 casos de perros controlados incluyen [5]: vómitos (2,3 %, 5/216), diarreas (2,3 %; 5/216), letargia (1,8 %), anorexia (1,4 %), polidipsia (1,4 %), nuevos bultos cutáneos o subcutáneos (1,0 %). El resumen de características del medicamento indica que debido a que oclacitinib es una droga inmunomoduladora, los pacientes pue- den ser más susceptibles a infecciones y neoplasias [6]. En este sentido podrían explicarse algunos efectos secundarios observados como papilomatosis y exacerbación de neoplasias, teniendo en cuenta que estos procesos también pueden observarse de manera ordinaria en animales que no estén bajo dicho tratamiento.


¿Crees que es preciso monitorizar a los pacientes a los que se les va a prescribir Apoquel®


a medio-largo plazo? Prácticamente todos los encuestados consideran que debe realizarse cada 6 meses. También apuntan que, entre los resultados de las analí- ticas realizadas a los perros en tratamiento a largo plazo, el único valor fuera de rango que han encontrado ha sido leucopenia (en 2 casos). Dado que oclacitinib es un medicamento de comercialización muy reciente, no es posible predecir con certeza absoluta el perfi l de segu- ridad en el uso continuado de por vida o durante varios años seguidos. Pero disponemos de la publicación de un estudio de seguimiento de 247 perros en EE. UU. que no podían dejar Apoquel®


debido a su ele-


vado grado de prurito, y que no respondían o no toleraban ni corti- costeroides ni ciclosporina oral, y habían estado en tratamiento hasta 630 días [7]. Los propietarios de estos pacientes describen una mejora en la calidad de vida en más del 91 % de los perros. En todos ellos se realizaron controles hematológicos, bioquímicos y urianálisis, encon- trándose dentro de rangos de normalidad. Por el momento no hay datos para apoyar o no la necesidad de reali- zar monitorizaciones sistemáticas, pero en general consideramos que se trata de una medida prudente, como se ha constatado a través de las respuestas de los veterinarios encuestados y como recomienda el propio prospecto del medicamento. Por lo que proponemos al menos un control anual de valores hematológicos, perfi l bioquímico general, urianálisis y cultivo de orina. En caso de que los perros pre- senten alguna otra patología concomitante a la dermatitis atópica, sería razonable plantear dos chequeos al año. Por otra parte, algunos veterinarios lo están utilizando de manera empírica junto con la inmunoterapia, y también en asociación a glu- cocorticoides y a ciclosporina, pero no disponemos de publicaciones al respecto.


Como experto en dermatología canina y felina ¿cuál es el aspecto que más valoras en Apoquel®


?


• Disminuye el prurito rápidamente. • No tiene efectos secundarios. • Permite la realización de test serológicos durante su administración. • Rapidez de acción y efectividad elevada. • Rapidez, efi cacia y seguridad. • Permite un buen control de la enfermedad alérgica. • Rapidez y satisfacción del cliente.


CONCLUSIONES


Oclacitinib es una opción terapéutica importante para el control del prurito y la dermatitis de origen alérgico en el perro. Permite actuar de manera muy específi ca interfi riendo la activación del prurito y la infl amación por parte de la IL-31 (responsable de la transmisión del estímulo pruriginoso en un elevado número de perros con DAC). Per- mite un control muy rápido del prurito en más del 80 % de los casos tratados y también es una opción a largo plazo con pocos efectos secundarios descritos hasta el momento. El grado de satisfacción mostrado tanto por propietarios como por veterinarios es muy elevado y permite su uso junto con otros fárma- cos y tratamientos inmunomoduladores existentes.


Figura 3. Grado de satisfacción de los propietarios cuyas mascotas caninas han sido tratadas con Apoquel. (1: no satisfecho; hasta 10: máxima satisfacción).


14 12 10 8 6 4 2 0


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


Figura 4. Porcentaje de casos tratados con Apoquel cuyos resultados han sido buenos o muy buenos según la opinión de los veterinarios consultados.


14 12 10 8 6 4 2 0


<50 % de los casos


50 % de los casos


60 % de los casos


70 % de los casos


80 % de los casos


90 % de los casos


100 % de los casos


Bibliografi a 1. Favrot C, Steff an J, Seewald W, Picco F. A prospective study on the clinical featuresof chronic canine atopic dermatitis and its diagnosis. Vet Dermatol.2010;21(1):23–31. 2. Gonzales AJ,et al. Interleukin-31: its role in canine pruritus and naturally occurring canine atopic dermatitis. Vet Derm 2013; 24:48-e12. 3. Rawlings JS, Rosler KM, Harrison DA. Journnal of Cel Science. 2004;117:1281-1283. 4. Ortalda C, Noli C, Colombo S, and Borio S. Oclacitinib in feline non-fl ea, non-food induced hypersensitivity dermatitis: results of a small prospective pilot study of client-owned cats. Vet Derm 2015. 26(4):235-e52. 5. Cosgrove SB, Wren JA, Cleaver DM et al. Effi cacy and safety of oclacitinib for the control of pruritus and associated skin lesions in dogs with canine allergic dermatitis. Vet Derm 2013; 24(5):479-e114. 6. Apoquel. Documento de registro en la Agencia del Medicamento. Zoetis.2013. 7. Cosgrove SB, Cleaver DM, King VL, et al. Long term compassionate use of oclacitinib in dogs with atopic and allergic skin disease: safety, effi cacy, and quality of life. Vet Derm 2015; 26(3):171-e35.


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98