This page contains a Flash digital edition of a book.
como de la posesión e integridad de sus bienes ante amenazas inminentes. En este contexto, el factor determinante de manera definitiva e irreversible en la percepción social acerca de lo que se podría denominar como “efectividad institucional” es el éxito en dicho cometido, es decir, la preservación de las vidas y las pro- piedades ya que una pérdida en cualquiera de estos aspectos suele ser definitiva, irreversi- ble y, desafortunadamente, de rememoración permanente y gradualmente deformada con el tiempo con un sentido adverso para los propó- sitos de credibilidad y confianza social.


Credibilidad en el servicio de emergencias


Por tanto el éxito, en los términos antes descri- tos, constituye una cuestión crítica para fines de crear una percepción social favorable hacia las instituciones, cuyo factor clave es la rapi- dez con que las unidades de atención lleguen al sitio de ocurrencia a fin de reducir los daños, así como con el tiempo adecuado para evitar consecuencias irremediables y/o irreversibles. Rapidez que es resultado de la celeridad con que se desarrolle el proceso de acceder y des- pachar la asistencia idónea y suficiente para las circunstancias particulares de cada situación. Y la aportación primaria de un servicio de Número Universal de Emergencia, si cuenta con la estructura y mecanismos pertinentes de comunicación, coordinación y colaboración interinstitucional, consiste precisamente en apoyar la celeridad de este proceso, facilitan- do y agilizando la ejecución encadenada de la secuencia de las acciones involucradas en el mismo. Igualmente, una vertiente de aportación


complementaria se configura con los mecanis- mos de control y seguimiento del desempeño de las corporaciones institucionales que se pueden integrar al contexto de un servicio de Número Universal de Emergencia, los cuales proporcionan esas facilidades y mecanismos para el escrutinio social que son la base para las prácticas de transparencia de gestión con las que se construye la credibilidad y la con- fianza social. En este caso, dichas facilidades y mecanismos consisten fundamentalmente en procedimientos con un enfoque de Ase- guramiento de la Calidad (Quality Assurance, QA), y que se orientan a la recopilación de in- formación tanto de parte de las corporaciones institucionales, como de la parte ciudadana, ya sea los solicitantes o bien los afectados, de tal suerte que es posible realizar cotejos de versio- nes a través de los cuales se detecten compor- tamientos no aceptables, infracciones o inclu- so la comisión de delitos, de cualesquiera de las partes. Las modalidades en que se puede realizar


el escrutinio social antes planteado pueden ser muy diversas, dependiendo de las facilidades y mecanismos disponibles, y comprenden desde los procedimientos comunes de supervisión operativa para asegurar un desempeño acor-


seguridadenamerica.com.mx 129


de a las regulaciones y expectativas sociales, hasta ejercicios de observación sobre el actuar de las cor- poraciones en la atención de situaciones de emer- gencia, desde la central de operación del servicio del Número Universal de Emergencia por parte de “testigos sociales”, como pudieran ser representan- tes de las organizaciones de la sociedad civil. Ob- servación que se puede efectuar por visualización directa y presencial, “en vivo” con óptima vali- dez y sin interferir en la operación, o de forma diferida, inclusive remota, con base en los re- gistros escritos y/o automatizados; pero con la posibilidad latente de cuestionamientos acerca de su veracidad. En la experiencia desarrollada durante


el tiempo que estuvo en operación el Ser- vicio de Emergencia 08, se alcanzaron re- sultados muy alentadores en el ámbito de


Foto: © Gstockstudio | Dreamstime


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150