This page contains a Flash digital edition of a book.
CONTRA INCENDIOS


diendo si los detectores son convencio- nales o direccionables) del problema y se detone el proceso o los procesos pre- viamente programados para notificar la emergencia a través de los dispositivos audiovisuales y/o de sonorización del sistema:


· Sensor óptico (sensor de humo): El sensor óptico usa el método de dis- persión de luz. Un LED transmite luz a la cáma-


ra de medición, donde es absorbida por la estructura laberíntica. En caso de incendio, el humo penetra en la cámara de medición y las partículas de humo reflejan la luz del LED. La cantidad de luz que llega al fotodio- do se convierte en una señal eléctrica proporcional.


· Sensor térmico: Se utiliza un termis- tor en una red de resistencias como sensor térmico, desde el que un con- vertidor analógico-digital mide la ten- sión dependiente de la temperatura a intervalos regulares. Según la clase de detector especificada, el sensor de temperatura dispara el estado de alar- ma cuando se excede la temperatura máxima de 54 °C o 69 °C (máximo térmico), o si la temperatura se eleva en una cantidad definida dentro de un período de tiempo especificado (dife- rencial térmico).


· Sensor químico (sensor de gas CO):


La función principal del sensor de gas es detectar el monóxido de carbono (CO) generado como consecuencia de un incendio, pero también detec- ta hidrógeno (H) y monóxido de ni- trógeno (NO). El valor de la señal del sensor es proporcional a la concen- tración de gas. El sensor de gas emite información adicional para evitar de forma eficaz valores engañosos.


· Sensor iónico (sensor de humo):


que basa su función en una pequeña cantidad (menos de 1 microgramo) de material radioactivo que emite partículas alfa entre 2 electrodos y que al ser obstruidas por partículas de humo dentro de la cámara avisan de la presencia de humo.


Para optimizar el desempeño de los


detectores existen también combinacio- nes de estas tecnologías en un mismo dispositivo (por ejemplo sensores foto- eléctricos – térmicos o incluso fotoeléc- tricos-térmicos-químicos) que buscan cubrir varios aspectos a la vez.


76 www.seguridadenamerica.com.mx


DESARROLLO CONSTANTE EN INNOVACIÓN DE TECNOLOGÍAS


Adicionalmente la industria trabaja cons- tantemente en el desarrollo de tecnologías innovadoras, con el objetivo de eliminar ciertos inconvenientes que presentan al- gunas de las tecnologías actuales. Tal es el caso en los detectores de ionización, que si bien manejan cantidades muy peque- ñas de material radioactivo, finalmente el cambio y reemplazo de estos detectores cae en muchos países bajo el manejo de residuos y desechos peligrosos. Por lo mismo, una serie de fabrican-


tes ha optado por no manejar más este tipo de tecnología, buscado alternativas tecnológicas. Con más de 80 años de experiencia


en el desarrollo de sistemas de alarma de incendio, Bosch cuenta con los co- nocimientos necesarios para proveer los equipos de detección confiables que us- ted necesita para proteger vidas y bienes. En lo particular, Bosch –Sistemas de


Seguridad–, ha desarrollado una tecno- logía de doble haz, misma que permite la detección de partículas de humo de diferentes tamaños, para así garantizar el más alto nivel de confiabilidad y ve- locidad, sin caer en el problema de ma- nejar materiales problemáticos como lo son los residuos radioactivos en detec- tores iónicos. La tecnología de Doble Haz se utiliza


para obtener el más alto nivel de preci- sión y confiabilidad incluso ante partí- culas de humo extremadamente peque- ñas. Esta tecnología de doble rayo o haz se basa en la teoría de “Mie” para deter- minar la densidad del humo y el tamaño de las partículas, comparando la inten-


Un sistema de detección de humo y


alarma contra incendio es


imperativo en condominios o casas,


sobre todo


pensando en la tendencia actual en la


que se busca optimizar


espacios de vivienda y los costos asociados


* Acerca del autor


- Vianey Carbajal es ingeniera de ventas de la empresa Bosch. Si desea conocer más del autor, consulte su CV en: www.seguridadenamerica.com.mx/ colaborador


sidad de la luz dispersa en las diferentes longitudes de onda de los dos LEDs, uno infrarrojo y otro azul. Adicionalmente un algoritmo espe-


cial de detección de incendios incorpo- rado en un microprocesador especial en cada uno de los detectores proporciona una diferenciación más fiable entre par- tículas de humo y otras partículas como, por ejemplo, polvo o vapor, que pueden causar falsas alarmas en otros detectores. En sí este algoritmo trabaja con base


en datos de pruebas de incendios y prue- bas con valores de perturbación conoci- dos, así como con reglas creadas a partir de la experiencia adquirida con más de 5 mil diferentes patrones de incendio. De esta manera se garantiza que las alar- mas sólo se activan si la combinación de la señales del sensor o sensores (en caso de detectores de tecnología múlti- ple) coinciden con el patrón específico de un incendio real, situación que muy bien se puede dar tomando en cuenta la gran cantidad de diferentes entornos y materiales que puede significar un gran edificio residencial. En resumen y de acuerdo a la necesi-


dad indicada al inicio de este documen- to, la tecnología de doble haz propor- ciona una detección de incendios más rápida y fiable, al mismo tiempo que reduce sensiblemente las posibles falsas alarmas. n


SENSOR ÓPTICO DE DOBLE HAZ


Foto: Bosch


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156