This page contains a Flash digital edition of a book.
C C T V


¿CÓMO NACE ESTA TECNOLOGÍA?


Surge cuando la tecnología y conexión de dispositivos comienza a basarse en IP, incluso, explicó el especialista, Axis co- menzó con los servidores de impresión que son productos que ofrecen una for- ma sencilla de conexión y acceso a otros equipos de oficina por medio de redes, por ejemplo: CD-ROMs, discos duros, scanners y cámaras digitales. Posteriormente, el reto era crear una


cámara de alta calidad que podría ser fácilmente conectada a la red. Fue en 1996 cuando se lanzó la primera cáma- ra de red al mundo, la AXIS NETEYE 200, que permitía acceso a las imágenes desde cualquier navegador web en cual- quier parte del mundo. Al principio la cámara se diseñó únicamente para mo- nitorear, pero los integradores comen- zaron a percatarse del gran potencial que implicaba esta nueva tecnología, así que el escenario estaba listo para la nue- va revolución de la “era digital”.


¿QUÉ ES EL IP? E


s un protocolo para la comunicación en una red a tra- vés de paquetes conmutados, es principalmente usado


en Internet, de ahí surge el término Internet Protocol. Los datos se envían en bloques conocidos como paquetes (da- tagramas) de un determinado tamaño. Un paquete pue- de llegar dañado, repetido, en otro orden o no llegar; para solucionar esto, se utiliza el protocolo TCP de la capa de transporte. Los paquetes poseen una cabecera con infor- mación sobre la máquina de origen y la de destino (sus direcciones IP), con esta información los enrutadores de- terminan por dónde enviar la información. Cada datagrama de un mismo archivo puede enviarse por diferentes rutas dependiendo de la congestión del momento.


VENTAJAS DEL IP EN CCTV


Cuando una nueva aplicación o tecno- logía llega, una de las primeras dudas de los clientes es si servirá de manera adecuada, y algunos otros piensan que por ser algo novedoso es probable que sólo sea cuestión de tiempo para que desaparezca. Por esta razón, Humberto Sánchez muestra cuáles son las ventajas de utilizar este tipo de tecnología:


- Calidad de imagen superior, barrido progresivo en lugar de entrelazado, mayor resolución de imagen sin degra- dación por conversión de medios y/o formatos, HD, Full HD y Megapixel.


- Ahorro en infraestructura, cableado más económico y con posibilidad de ser compartido con otras plata- formas, como VoIP - Voz sobre IP, control de acceso, correo electrónico, internet, etc.


8 www.seguridadenamerica.com.mx


1996 Año en que


fue lanzada la primera


cámara de red en el mundo. Permitía


acceso a las imágenes desde


cualquier navegador web


- Seguridad al enviar código binario que puede ser encriptado y autentificado en lugar de pulsos eléctricos que pue- dan ser fácilmente interceptados y/o reemplazados.


- Centralización de la administración de energía eléctrica y su respaldo utili- zando PoE (Power over Ethernet).


- Accesibilidad remota a nivel de dis- positivo y los accesorios que añaden funcionalidad, como pueden ser siste- mas de control de acceso, solenoides para apertura de puertas, sistemas de iluminación, audio de dos vías (micró- fonos y bocinas), iluminadores infra- rrojos para visión nocturna, etc.


- Integración sencilla con mayor resis- tencia a la obsolescencia (es actuali- zable).


- Mayor escalabilidad; no está limitado por un número determinado de puer- tos en una grabadora.


- Total flexibilidad al poder añadir o cambiar de ubicación los dispositivos.


- Inteligencia distribuida: Las cámaras IP son computadoras con una cámara integrada. Computadoras que pueden ser administradas, que pueden alma- cenar, analizar, interactuar y enviar se- cuencias y de manera independiente, distribuida, sin depender de una com- putadora central.


- Mayor rentabilidad de la inversión al poder aprovechar la tecnología de ma- nera “cruzada” entre diferentes áreas que se benefician por el uso del video remoto, por ejemplo: Seguridad, Re- cursos Humanos y Mercadotecnia.


DIFERENCIA ENTRE LOS SISTEMAS IP Y ANALÓGICOS


Uno transmite código binario (video di- gital), el otro, pulsos eléctricos (analógi- co), aunque en alguno o algunos puntos del sistema se requieren las conversiones correspondientes para transmitir el video a grandes distancias y para almacenar el video en disco duro, en formato digital. Las cámaras analógicas son, por lo


general, muy sencillas de instalar y no requieren más allá de conocimientos de electrónica y óptica. Por su parte, las cámaras IP requieren de conoci- mientos de redes, almacenamiento, seguridad, programación, etc., por lo que su comercialización fue difícil en sus inicios. Hoy, la tecnología moderna tiende a no requerir más que un poco de sentido común, y en breve veremos soluciones adecuadas que no necesitan configuraciones sofisticadas por parte del usuario, aunque los proveedores in- variablemente deberán especializarse, señaló el experto. Además, agregó que el costo es


un mito, pues se dice que las cámaras analógicas son más baratas, cosa que, es algo “falso”. Y explicó que


si una


SISTEMAS ANALÓGICOS SE PUEDEN USAR CON TECNOLOGÍA IP


D


e acuerdo con Humberto Sánchez sí es posible que una empresa que haya invertido mucho en sistemas analógicos de circuito cerrado de TV (CCTV) pueda cambiar a la tecnología del video en red. Esto no implica, en ningún caso, tener que renunciar a lo ya invertido en el otro sistema. Con la solución de video en red que exis- te en el mercado, puede integrar su sistema analógico actual en una solu- ción basada en IP. Éstas le permitirán aprovechar muchas funciones, como el movimiento horizontal/vertical/zoom a distancia, la alimentación eléctrica a través de Ethernet, o la detección de audio y video, satisfaciendo las exigen- cias del cliente en lo que se refiere a la calidad de imagen, las capacidades de grabación, la fiabilidad y la rentabilidad.


persona va a una tienda y compra una cámara analógica muy barata con to- dos sus componentes, suponiendo que funcione y que no requiera reemplazo, garantía o asistencia, ¿a dónde la conec- ta? ¿cómo ve el video? ¿dónde graba? Evidentemente se necesitan otros com- ponentes que no son comunes en casa o en muchos negocios, pues se necesita cableado de video (típicamente coaxial o UTP que no se puede compartir con otras plataformas, como teléfono IP, una computadora, una grabadora, -muchas veces una PC sin monitor ni teclado- y quizás una conexión a Internet). En el caso de cámaras IP, si ya se tiene


internet se conecta a una computadora y se puede ver desde casa, oficina, telé- fono, consola de video juegos, etc. ¿Qué salió más barato?, pregunta. Asimismo, dijo que de esta manera resulta que las cámaras IP cuestan lo mismo o más económicas que las analógicas, que cada vez se venden menos. Todas las ventajas del IP mencio-


nadas anteriormente, los márgenes de beneficio y utilidad para quienes las comercializan se reducen en la misma proporción en que éstas siguen bajando su precio, al contrario de la analógica que tiene limitaciones obvias de una tecnología que no le queda más que seguir abaratándose hasta desaparecer, concluyó. n


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156