da en lo concerniente a estudiar el tema de la inseguridad con la amplitud, profundidad y multi causalidad que tiene, a legislar con rigor técnico, visión de futuro e independencia, a ad- judicar la importancia y el presupuesto necesa- rios, y a trabajar sobre los aspectos vinculados con la accesibilidad, equidad y otros.
Las asociaciones profesionales, cámaras em- presarias y sindicatos de trabajadores vincula- dos con la seguridad, en deuda con la adecuada representación de los intereses sectoriales y en el combate a las malas prácticas del sector,
Las autoridades de superintendencia y regula- ción, siempre con personal y presupuesto in- suficientes, y con directores con escasa forma- ción y frecuente rotación,
Los medios de comunicación, que suelen abor- dar el tema más bien pensando en aumentar la venta de periódicos o la audiencia televisiva que en informar adecuadamente a la sociedad,
Las Universidades y academias, que tienen mucho que aportar en la formación profesional de los actores, en la educación en prácticas de seguridad, y en el desarrollo de indicadores de efectividad en seguridad,
La propia comunidad en su conjunto, que de- berá ir asumiendo un cambio cultural impres- cindible para la mejora de la situación general de seguridad.
En cuanto a la relación entre la seguridad públi-
ca y la privada, en la región hoy pueden encontrarse los más diversos escenarios de interacción entre la Seguridad Pública y la Privada, desde la amplia cola- boración, como ocurre en Colombia, hasta la abierta confrontación, como ocurre en Bolivia, pasando por toda clase de situaciones intermedias. En el futuro, en casi todos los países la Policía per-
manecerá con una oferta bastante inelástica, cada vez más enfocada sólo en sus funciones esenciales, y la Seguridad Privada continuará desarrollándose para abastecer a una demanda en continuo crecimiento. Por ello, el único camino posible es de creciente cola- boración entre ambos sectores, apoyado, coadyuvado y enriquecido por la política, asociaciones profesiona- les, cámaras empresarias, sindicatos de trabajadores, autoridades, medios de comunicación, el mundo aca- démico y la propia ciudadanía. n
* Acerca del autor:
- Edgardo Frigo es coordinador inter- nacional del Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad y director de académico de Federación de Seguridad del Mercosur (FESESUR). Si desea conocer más del autor, consulte su CV en:
www.seguridadenamerica.com.mx/colaborador
SEGURIDAD PRIVADA 103
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156