This page contains a Flash digital edition of a book.
TRANSPORTE SEGURO La Asociación Mexicana de Institu-


ciones de Seguros (AMIS) indicó que durante el 2009 los estados en donde se presentó mayor índice de robos fueron Distrito Federal con 2 mil 267, Estado de México con mil 121, Durango con 393, Jalisco con 489 y Nuevo León con 282, lo que incrementa el precio de los segu- ros para este segmento. El Sistema Nacional de Seguridad


Pública (SNSP) informó sobre un au- mento paulatino de robo de camiones de carga y autobuses de pasajeros en vías federales, además la Cámara Na- cional de Autopartes de Carga (Ca- nacar) advirtió sobre el aumento de asaltos en los paraderos y zonas de des- canso.


INCREMENTA ROBO A TRANSPORTE DE ACERO


La transportación del acero ha sido uno de los más afectados en México, sobre todo en Nuevo León donde en 2010, el robo de productos de acero en auto- transporte se disparó 17%, al pasar de 2 mil 179 a 2 mil 550 toneladas. Según, la Cámara Nacional de Hierro y del Acero (Canacero) a nivel nacional la situación de este material retrocedió 10%, suman- do 8 mil 500 toneladas, equivalentes a una pérdida de 120 millones de pesos. Tales números indican que la par-


ticipación de este Estado en el robo de acero en camiones a nivel nacional pasó de 23% a 30% el año pasado. Octavio Rangel, director de Canacero, reveló que uno de cada tres hurtos de productos de acero que se cometen en México al auto- transporte es en Nuevo León.


El Programa


de Seguridad en la Red Carretera sería la


respuesta al incremento de asaltos en las vías carreteras, que


presentó un crecimiento


de 40% en los últimos años


En un reporte mostrado por esta


organización, Nuevo León ocupa el primer lugar en robos de acero en trans- porte y ferrocarril. Durante los primeros tres meses de este año, en un informe la Canacero indicó que fueron sustraí- das 4 mil 500 toneladas de acero en el autotransporte de carga y otras 13 mil toneladas del transporte ferroviario. Por su parte, los empresarios del


ramo acerero señalaron que en enero los envíos que salieron de Monclova sufrie- ron 25 atracos a su paso por Escobedo y Apodaca. César Villareal, gerente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga Regular, comentó que 80% de la carga robada es de Altos Hornos y el 20% de Ternium. Altos Hornos de México, (AHMSA)


mostró en un reporte pérdidas de 663.8 toneladas de acero en 18 robos duran- te enero, de los cuales 16 se registraron en Nuevo León, 12 en Escobedo, dos a la altura de El Carmen y otros dos en Monterrey. Raúl Gutiérrez Mugueza, presidente


de la Canacero, reveló que en los dos primeros meses del año el robo a la in- dustria acerera se duplicó; de continuar


68 www.seguridadenamerica.com.mx


así, las pérdidas podrían llegar hasta 600 millones de dólares para el 2011. Por otro lado, Rafael Rubio, presidente Ex- terior de la Canacero, afirmó que a raíz de este problema se pudieron detectar 22 empresas “fantasmas”, las cuales se dedican a exportar a China el material sustraído ilegalmente. En el primer trimestre del 2011, la


cifra de robos a nivel nacional aumen- tó 220% respecto al mismo periodo del 2010, que registro 58% de enero a marzo. De acuerdo con Gutiérrez, las pérdidas en el primer trimestre del año fueron de alrededor de 154 millones de pesos y de continuar esta tendencia, al concluir el 2011 rebasarían los 600 millones de pesos, cifra superior si se compara con los 500 millomes de pesos de 2010. El total de robo en materiales de acero,


entre enero y marzo de esta año, alcanzó 17 mil 500 toneladas de rollo, varilla, cha- tarra y alambrón de este material, contra 10 mil 075 toneladas del mismo periodo del año pasado. Y hace dos años, en el primer trimestre del 2009, lo sustraído alcanzó las 3 mil 250 toneladas, reveló un estudio de la Canacero.


Foto: © Jperagine | Dreamstime.com


Foto: © Anhong | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156