PROTECCIÓN EJECUTIVA Uno de los principios por los que
surgió el Programa de Protección Ejecu- tiva es del concepto si se necesita o no una protección tan compleja como ésta. Por eso, se debe realizar un análisis de riesgos, ya que a partir de éste se pue- de determinar si la seguridad requeri- da será muy básica o más estructurada como para necesitar escoltas o guarda- espaldas. “Se debe hacer un diagnóstico o aná-
lisis de riesgo que concluye con las vul- nerabilidades a que usted se enfrenta día a día y, sobre dichas vulnerabilidades, se prescriben las medidas preventivas que debe adoptar para contrarrestar las amenazas”, declaró. La persona en busca de seguridad
debe acercarse a un asesor y decirle: “Oiga usted que haría para que mi fa- milia, empresa y yo vivamos más tran- quilos”, entonces el profesional de segu- ridad debe de analizar todos los riesgos alrededor de esa persona para poder indicar si éstos son altos o bajos y reco- mendar las medidas para atacarlos. Castillo advirtió sobre los vendedo-
res de miedo, los cuales son asesores de seguridad que no están comprometidos
Los primeros pasos en
esta materia se dieron en forma
REGLAS DE ORO PARA BAJAR RIESGOS
- Si la persona mantiene un bajo perfil, no es llamativo y ostentoso, ayuda mucho a bajar su riesgo.
- Si la persona cuida mucho lo que dice
- Si trata respetuosamente y cor- tésmente a su prójimo, y sobre todo a las personas que le sirven: choferes escoltas, empleados del servicio, secretaria, su nivel de riesgo baja; de lo contrario, está creando una bomba de tiempo.
- La rutina mata. Cuando todos los días sale a la misma hora de la casa y oficina o toma la misma ruta en el mismo coche, lo hace un objetivo fácil hasta para el de- lincuente más inexperto; lo reco- mendado es cambiar la ruta una vez a la semana.
- Si no se puede cambiar de ruta, al menos el horario; para que sea efectivo, debe ser mínimo de 30 minutos. Y si tiene la oportunidad de cambiar coche una o dos ve- ces a la semana, con el papá, her- mano o esposa, hágalo.
122
www.seguridadenamerica.com.mx
organizada y estructurada
para proteger la vida de
funcionarios públicos
con el bienestar, y para enganchar al cliente comienzan a maximizar los pro- blemas de violencia y delincuencia en el país. Por eso, explicó que la persona que sabe de seguridad tiene que vender tranquilidad y confianza para tomar las medidas necesarias y vivir en paz.
¿QUÉ SE TOMA EN CUENTA CUANDO SE REALIZA EL NIVEL DE RIESGOS?
De acuerdo con el experto, el Programa de Protección Ejecutiva tiene que empe- zar por un análisis de riesgos, éste debe incluir la rutina diaria de la persona y su familia, cuántos miembros son, qué vida social tienen, a qué se dedican, en qué
escala económica están catalogados, si su actividad lo vuelve visible, la ciudad en donde vive, entre otros. En Latinoamérica el riesgo se deter- mina en muchos casos por la actividad de la persona y por el lugar en donde vive. Por ejemplo, en México la gente políticamente expuesta en el D.F. va a tener menos riesgos que si estuviera en Monterrey. Un empresario que vive en Monterrey tiene un riesgo más alto que si vive en la Ciudad de México. Después de hacer el análisis en el que
se toman en cuenta muchos aspectos de la persona a ser protegida, pueden indi- car qué debe cambiar en sus hábitos. Si posteriormente al análisis de ries-
go se determina que la persona está en un nivel alto y amerita contar con un escolta, se debe tomar en cuenta que el guardaespaldas va a manejar, estará armado, además se determinará la can- tidad de gente que necesitará para una protección adecuada. Algo importante al momento de
contratar escoltas es que éstos cuenten con un perfil muy bien definido, pues deben ser individuos preparados, que realicen su actividad por gusto y no por necesidad, y deben estar preparados psicológicamente para que, si se diera el caso, perdieran la vida para proteger a la persona que están protegiendo, concluyó. n
René Castillo, director de investigaciones en Grupo Financiero Banamex
*Algunos datos fueron extraídos del Manual de Seguridad de David Lee
Foto: © Alexey Fursov |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156