Editorial
El Fútbol, los votantes del centro y las victorias electorales.
...es fundamental que un candidato cuente con una base partidista unida y con capacidad de movilización efectiva...
partido. Curiosamente en las elecciones pasa lo mismo: para al- canzar la victoria es necesario tener una presencia sólida entre los votantes del centro, en esa media cancha que se encuentra fuera de la base sólida de los militantes de los partidos políticos. En efecto, al igual que la defensa en un equipo de futbol
L
debe estar sólida y bien organizada, es fundamental que un can- didato cuente con una base partidista unida y con capacidad de movilización efectiva. Sin embargo, una base cohesionada o una defensa bien organizada a menudo no resuelve el tema de cómo anotar para vencer al otro equipo (o candidato). Y curiosamente la respuesta es el centro. ¿Cómo llegamos a ese votante que está en la media cancha? Llámenlo como quieran: votante switcher, elector independien-
te, votante del medio, etcétera. Su perfil es claro: Es un ciudadano que generalmente acude a las urnas porque le importa su sociedad o lo que a ésta le atañe. Está ajeno a la influencia partidista. No sim- patiza con colores o ideologías políticas. Aborrece a los partidos los partidos pero vota por los candidatos. Y por ende, en algunas elec-
a verdad no soy un ferviente seguidor del fútbol y por lo tanto desconozco mucho sobre las cues- tiones táctico-estratégicas el deporte, pero si hay algo que me queda claro es que la posesión del balón en la media cancha es crucial para ganar el
ciones vota rojo, en otras vota azul y en otras ocasiones vota verde. Estos son los ciudadanos que cualquier candidato necesi-
ta para ganar una elección. Lo interesante es que el desafecto generalizado por la política está ampliando este grupo no iden- tificado que se apuesta en el centro del espectro electoral. ¿Y cómo llegar a ellos? Eso es lo más importante, ya que no todos los ciudadanos en pleno ejercicio de sus capacidades electorales y que no son militantes activos de un partido político son votan- tes independientes. Algunos de estos ciudadanos no les atrae la idea de participar en las elecciones, y por lo tanto, en términos de estrategia electoral, resultan tan útiles como un día feriado que cae en vacaciones. Por ello creo que las campañas con propuestas radicalizadas ten-
derán a tener menos apoyo en los próximos meses, ya que la base de los partidos políticos se está acortado y empieza a crecer el sector del medio, que le gustan las propuestas basadas en el consenso y que se aproximen más a su realidad cotidiana: la del centro, justo donde se desenvuelve la mayor parte de un partido de fútbol. Por ello, les comino a que analicen si las propuestas más ra-
dicalizadas les suenan viables para la sociedad en la que habitan, o si prefieren que los candidatos se aproximen más al centro y jueguen en la media cancha donde nos encontramos los ciuda- danos de a pie, como lo es la mayoría.
Cordialmente,
Israel Navarro puede ser contactado a través de: Email:
inavarro@campaignsandelections.com Twitter: @navarroisrael
ISRAEL NAVARRO Editor para Latinoamérica Revista Campaigns & Elections
10 Campaigns&Elections Septiembre 2011
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58