This page contains a Flash digital edition of a book.
¿Telepresidencia en Capítulo Terminal?


¿Telepresidencia en capítulo terminal?


Del cáncer presidencial y el manejo estratégico de la adversidad Por: Carmen Beatriz Fernández


tale y Alejandra Gallo. El primero se titula “Los telepresidentes: cerca del pueblo y lejos de la democracia”1 cámara… gobiernen”2


H


bozan las variables principales del análisis. El argumento de Rincón es que desde la perspectiva del


“storytelling”, la política latinoamericana construye un relato con la lógica de una telenovela. “El eje narrativo uno es un amor di- recto (…). El héroe/presidente ama de manera directa, afectiva y machista al pueblo/televidente que, gracias a su baja autoesti- ma, requiere de una atención especial y amorosa. Fruto de esta adulación del galán, el pueblo se enamora y le entrega toda su libertad al galán/presidente”. Por su parte el argumento central de di Natale lleva la clara


perspectiva del periodista, “avanza un nuevo paradigma en la comunicación política: una corriente eléctrica de impunidad, au- toritarismo y avasallamiento a la libertad de expresión”. El nue- vo esquema se sustenta en “el show mediático sustentado con oratoria populista, fondos públicos, amedrentamiento a los pe- riodistas y andamiaje legal de por medio”. Guarda sin duda una estrecha relación con el guión anterior, y es que donde hay amor terceros sobran, y los medios (así como cualquier institución ver- daderamente autónoma) son unos molestos intermediarios de una relación en la que sólo caben dos. Ni Rincón ni di Natale esciben pensando exclusivamente en


ay dos libros recientes que son imprescin- dibles para entender la nueva comunica- ción política Latinoamericana. Se trata de los escritos de los colegas Omar Rincón, colombiano, y los argentinos Martín di Na-


y el segundo “Luces, . Sólo sus títulos ya prometen interés y es-


Hugo Chávez, pero es obvio que allí está: con omnipresencia y con un estilo que ha marcado una impronta continental en las nuevas formas de comunicación presidencial que incluyen sin pudor al “reality show” como táctica comunicacional. Desde el Show de Truman hasta ahora hemos visto casi de


todo en la pantalla: competencia extrema en “Survivor”, la gas- tronomía para paladares insensibles de “Amazing Race” o sexo en directo en Gran Hermano. No había habido, sin embargo hasta la fecha, productor tan escabroso que sugiriera seguir en tiempo real la evolución de un enfermo grave. No lo hubo hasta que apareció el cáncer de Chávez. El pasado 1º de Julio desde La Habana, el presidente Chávez


reaparecía en las pantallas de los hogares venezolanos, tras 20 días de ausencia plagados de rumores que suplían la falta de informa- ción oficial. Era otro Chávez: sobrio, triste y parco. Una alocución leída, por primera vez, y que tan sólo duró 15 minutos. Visiblemen- te afectado por su enfermedad, tanto física como emocionalmen- te, el Presidente usó un tono íntimo y cercano para dirigirse a sus compatriotas y cerró usando un “Viviremos y venceremos”, lema que se repetiría a partir de entonces, en sustitución de ese otro que había venido siendo usando pródigamente en los últimos años y que ahora suena fúnebre y agorero: “Patria, socialismo o muerte”. Un discurso también valeroso, trágico y emocional, don- de Chávez, el hombre admite públicamente su enfermedad. Tres días después el presidente volvía intempestivamente a


Caracas para participar en las celebraciones del bicentenario de la independencia, visiblemente mejorado y de buen ánimo. Tan saludable fue su aspecto que algunos capciosos se preguntan si la letal enfermedad será parte de alguna tramoya de relanza-


...el presidente Chávez reaparecía en las pantallas de los hogares venezolanos, tras 20 días de ausencia plagados de rumores que suplían la falta de información oficial. Era otro Chávez: sobrio, triste y parco.


26 Campaigns&Elections Septiembre 2011


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58