This page contains a Flash digital edition of a book.
Sala Informativa · Política para Leer


Hombres de Gobierno Editorial Aguilar, México, 2008


por Gerardo Laveaga Por: Flavio Ordoñez Política para Leer


...queda plasmado un importante análisis del poder político como hilo conductor del arte de gobernar...


escribir una parte de la historia política de muchas naciones y por lo tanto de la humanidad. El texto es tan enriquecedor como interesante pasando desde


P


ara los amantes de la historia y la política, Gerar- do Laveaga, nos sumerge en la mente de esta- distas de la talla de Inocencio III, Fernando de Aragón, Antonio de Mendoza, el cardenal Riche- lieu, Wiston Churchill, Otto Von Bismarck, Pedro I,


Edward Coke, Akbar, George Marshal, Mustafá Kemal, Theodore Roosevelt entre otros. En “Hombres de Gobierno” la editorial Aguilar nos presenta


una maravillosa colección de semblanzas críticas de algunos de los gobernantes más sobresalientes y su forma de ejercer el poder con aciertos, desaciertos, consensos y arbitrariedades, de cómo pasaron por encima de los intereses que se anteponían a los propios y también de lo positivo que realizaron en el trans- currir de sus acciones del poder para lograr sobresalir en la his- toria dejando un legado que hoy en día muchos políticos siguen usando como parte de las prácticas políticas de sus estrategias y administraciones públicas. Por otra parte, queda plasmado un importante análisis del


poder político como hilo conductor del arte de gobernar y nos obliga a preguntarnos qué es el poder, cuándo es necesario el uso de la fuerza y qué relevancia tienen las instituciones en la consolidación del Estado. Es importante resaltar que entre los aspectos que tienen en


común los “Hombres de Gobierno” no es solo la visión y el cono- cimiento técnico aunado en gran parte de su instinto político, su perseverancia y fortaleza, sino también carácter y orden que situado en el tiempo y las circunstancias correctas, les permitió


Solón “Precursor de la democracia participativa” tal vez la forma de gobierno más pura en lo que respecta a la coherencia de su nom- bre y ejercicio; Marco Ulpio Trajano, “Pionero del Marketing político” señalando que son importantes los hechos, necesarios los narra- dores e imprescindibles los medios para generar una imagen, crear y difundir una historia; Inocencio III “el más brillante de los papas” quien con gran visión y perversidad instauro el diezmo y la confe- sión que conjuntado con su ejercicio papal dio a la Iglesia la mayor fortaleza que una institución puede aspirar; Akbar, campeón de la tolerancia y pluralismo religioso; el Zar Alejandro II y Chulalon- gkorn, dos personajes con la misma misión de modernizar a sus naciones, el primero dirigió sus acciones contra la desigualdad y las estructuras que frenaban el desarrollo de Rusia, mientras que el segundo tejió en relaciones exteriores el reconocimiento y respeto para Tailandia y aplicó las cuestiones político administrativas que funcionaban en otras latitudes para implementarlas con un solo objetivo, el mismo que Alejandro II, el desarrollo de sus respectivos países; la lectura termina con Dag Hammarskjold, definido por el autor como “el hombre que dio vida a la ONU”. La construcción y constante restructuración histórica de los


sistemas de gobierno y acciones de los dirigentes políticos, mili- tares e ideólogos nos invita al estudio de los costos y beneficios de las decisiones tomadas por aquellos hombres que tuvieron el poder para orientar el destino de los grupos que depositaron en ellos su confianza.


Flavio Ordoñez es colaborador editorial de C&E en Español. Septiembre 2011 Campaigns&Elections 21


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58