Gerencia Eficiente de una Campaña Electoral
sus responsabilidades, y que se cumplan las metas y los objeti- vos. Ayuda a minimizar o corregir errores, permite detectar que unidad de la campaña no está cumpliendo con los objetivos y metas y tomar correctivos. Esta acción, permite ahorrar dinero, evitar desperdicios inne-
cesarios, minimizar errores, pero sobre todo le permite no dilapi- dar el único “recurso no renovable” de la Campaña, “el Tiempo”, pues tenemos un día “D” un día en que todo se acaba y no importa que la campaña no haya podido realizar todas las actividades que se habían propuesto, el día “D”, el día de elección, todo termina. Por ello ejecutar las acciones, en el momento para lo cual se
planificaron, es de vital importancia, pues por un lado, responde a la estrategia, está planificada para el timing preciso, y se ha he- cho un trabajo previo que implico esfuerzo, dedicación, energía, gente y recursos, pero lo más importante, se planifico y por lo tanto se requiere esa acción para ese momento, pues el tiempo no vuelve atrás. ¿Hacerla unos días o semanas después es posible? Claro que
lo es, pero entonces muy probablemente habrá otra actividad que no se podrá hacer, pues hay que hacer la que se dejar de hacer días o semanas atrás, sin mencionar los recursos que ya se habían invertido para esta y que habrá que volverlos a invertir. Entonces, Planificar y cumplir esa planificación, y Auditar
constantemente son dos elementos que en cualquier campaña moderna que quiera ser exitosa deben estar presentes. Ahora de nada sirve Planificar si no Presupuestamos. Planificar
sin saber cuánto cuestan las cosas, cuales son los requerimientos de insumos, logística, recursos humanos, y financieros, es un error brutal, y sorprendentemente muchas campañas lo comenten. Presupuestar tiene además un efecto tremendo de ahorro
de recursos. Si las campañas se presupuestan con la antelación debida, hay mucha más claridad sobre los recursos requeridos y de donde van a salir. Hoy, todas las campañas cuestan dinero, y en algunos casos mucho dinero, pero si no se presupuestan cuestan muchísimo más, con otro agravante, podrá ser que se llegue al final de la campaña y el oxigeno no alcanza para llegar al día “D”, sin importar que se esté a días de este, y eso hace un daño tremendo y en ocasiones irreparable a la campaña, indis- tintamente que esta haya sido una “buena” campaña, a lo largo de la misma. Afrontar el día “D”, el día de la elección, sin los re- cursos requeridos, puede comprometer seriamente el éxito de la campaña y minimizar las posibilidades de éxito. Como una guía se podría mencionar algunas cifras básicas
para tener una orientación básica de que debe contener un pre- supuesto de campaña. Es importante acotar que cada campaña es única, y que dependiendo del tamaño o la importancia de la misma y de la posición en la que estén ubicados los distintos candidatos, estos números pueden variar, así que lo siguiente es
52 Campaigns&Elections Septiembre 2011
solo a manera ilustrativa.
• Investigación y Estrategia • Candidato • Trabajo de Campo • Relación con los Medios • Medios de Comunicación • Contacto Directo • Informática • Financiamiento Privado • Administración • Día de las Elecciones
Total
7.5% 8.5% 12.5% 1.0% 51.0% 3.0% 1.5% 3.0% 2.0% 10.0%
100% Otro elemento importante en una campaña es definitiva-
mente el “Candidato”. Este también debe tener unas característi- cas muy especiales. Para graficar estas características, se pudiera decir que el candidato debe ser como el elefante. Es decir, debe tener grandes orejas, o sea debe saber escuchar. Igualmente debe tener una piel muy dura, para poder resistir todos los em- bates y ataques que se le presentaran en la lucha política. Así mismo, al igual que el elefante debe tener la capacidad de de- jar huella por donde pasa. Sus acciones deben entonces tener el impacto suficiente para poder dejar por lo menos una marca en el corazón de la población. Debe tener un rabo corto, es de- cir debe ser una persona honesta, que no tenga pasivos que le permitan ser vulnerable y presa de ataques que le destruyan su credibilidad. Igualmente debe tener un gran colmillo, es decir debe tener experiencia y audacia que le permita superar las ba- rreras que se le presentaran en el camino y lograr concretizar sus planes. Por último, debe tener una alta densidad de su masa tes- titucalar u ovárica, pues debe ser valiente y tomar las decisiones por muy duras que ellas sean, pero además debe tomarlas en el momento correcto. Dicho lo anterior sobre las características del Candidato hay
que referirse a a un elemento importante de la campaña, que es el tiempo del Candidato. Como ya se refirió, el tiempo es un recurso no renovable dentro de las campañas y usarlo con efi- ciencia es vital para obtener los mejores resultados posibles. Por ello, el tiempo del candidato, quien es el gran mensajero
de la campaña debe ser muy bien utilizado y programado. Como guía y solo como referencia, pues cada campaña es distinta, pero en términos generales este pudiera ser una buena guía.* Como conclusión una serie de pequeños tips. A saber:
• Planifique comenzando en el día “D” hacia atrás. • Hágale caso al asesor. Para eso lo contrató. • Sea audaz, diferénciese de los demás, asuma riesgos, pero bien asesorado.
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58