This page contains a Flash digital edition of a book.
Esa quimera llamada alianzas partidistas Sala Informativa Argentina


Candidatos Cristina Fernández de Kirchner - Frente Para la Victoria (Partido Justicialista). En los últimos meses estalló un gran escándalo de corrupción que toca muy de cerca a la actual Pre- sidenta. Se trata del caso Sergio Shoklender, quien se desempeñaba como titular de una institución de beneficencia encargada de construir viviendas, “Sueños Compartidos”. Shoklender fue apoyado en varias oportunidades por la misma Presiden- ta, al igual que por Hebe de Bonafini, titular de la institución Madres de Plaza de Mayo. A fines de mayo se descubrió que Sergio Schocklender ha- bría incrementado enormemente su patrimonio personal al desviar fondos de la institución. Así, se rumorea que Hebe de Bonafini también estaría involucrada, aunque no existen fundamentacio- nes sólidas para argumentar la versión. De esta manera, este escándalo de corrupción se sumaría a la lista que ya viene acumulando la Presidente Fernández de Kirchner. Otro golpe bajo para el ofi- cialismo en este año electoral fue la derrota de su candidato Daniel Filmus en la Capital Federal – el principal distritos del país.


Ricardo Alfonsín - Unión Cívica Radical (UCR) – UDESO. Su candidato a Vicepresidente es el economista Javier González Fraga. La alianza entre Alfonsín y Francisco De Narváez, candidato a Gobernador de la Provincia de Buenos Aires por otra fuerza, sigue en pie. Al momento de recibir la repartición de pu- blicidad de campaña por parte del gobierno –tal y como rige en la nueva ley electoral-, Ricardo Alfonsín efectuó quejas ya que la Presidenta Fernández de Kirchner fue otorgada con los mejores horarios para dichas publicidades. Además, junto a su candidato a Vicepresidente, luego de la derrota del oficialismo en Capital Federal, Alfonsín declaró que Cristina ya no es más invencible en primera vuelta. El candidato por UDESO también se dedicó a denunciar al actual integrante de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni, quien se ha visto envuelto en un escándalo tras denuncias que sus propiedades en Buenos Aires en verdad funcionaban como prostíbulos. Ante tal acusación Alfonsín solicitó directamente la renuncia del magistrado.


20 Campaigns&Elections Septiembre 2011


Eduardo Duhalde – Unión Popular. Su compañero de fórmula es Mario Das Neves, actual gobernador de la Provin- cia de Chubut y quien pertenece al Partido Justicialista. En un momento se rumoreó que Mauricio Macri (PRO), quien obtuvo una gran victoria en la Ciudad de Buenos Aires, podría apoyar la candidatura presidencial de Duhalde. Los hechos luego de- mostraron que Macri no se jugó por ninguno de los candidatos. En los últimos meses, Eduardo Duhalde está acumulando un crecimiento considerable en las encuestas desde principio del año electoral, donde se encontraba en los últimos puestos de intención de voto.


Puntos a tener en cuenta – El 31 de julio los electores de la Capital Federal eligieron en segunda vuelta (ballotage) a su Jefe de Gobierno. El resultado final fue: 64,3% de votos para Mau- ricio Macri (PRO) y 35,8% de votos para Daniel Filmus (Frente Para la Victoria). Esta aplastante victoria fue una de las consecuencias para Daniel Filmus, tras continuar en carrera luego de su derrota en primera vuelta (el 10 de julio). En dicha instancia el candidato del Frente Para la Victoria obtuvo 27,8% de los votos, contra el 47,1% de los votos que obtuvo Mauricio Macri. A esa derrota del oficialismo se le sumó la del 25 de julio, en


la provincia de Santa Fe. En dicho distrito se eligió el gobernador provincial y los resultados arrojaron como ganador a Antonio Bonfatti (Frente Progresista, Cívico y Social) obtuvo el 38,7% de los votos. Luego, Miguel Del Sel (PRO) fue el segundo candidato con mayor intención de votos tras acumular 35,2% de los votos y en tercer lugar el candidato oficialista Agustín Rossi obtuvo el 22,2% de los votos. Los resultados de las elecciones primarias abiertas y obligato-


rias resultaron muy alentadores para la actual Presidente Fernán- dez de Kirchner. Así, Cristina se consolidó como el único partido político con real fuerza electoral, con miras a los comicios del 23 de octubre. La diferencia entre la fórmula presidencial de Cristina y el resto de las fuerzas resultó demasiado amplia, desplazando a la oposición de cualquier escenario electoral. De esta manera, la oposición no tiene más que esforzarse por conseguir la mayor cantidad posible de bancas en el Congreso y en las legislaturas provinciales, dando por tierra cualquier deseo de ocupar el Poder Ejecutivo nacional en estas elecciones. Una de las mayores sorpre- sas fue el desempeño de la candidata Lilita Carrió (Coalición Cívi- ca), quien obtuvo uno de los menores porcentajes de intención de voto –quien en las elecciones presidenciales de 2007 se consagró como una de las principales fuerzas opositoras. Finalmente, otra de las sorpresas fue que gran parte de las regiones agrícolas ar- gentinas apoyaron fuertemente a Cristina Fernández de Kirchner, aún luego de su postura opositora por la resolución 125 (legisla- ción que dio pie al conflicto con el campo en 2008).


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58