This page contains a Flash digital edition of a book.
Gerencia Eficiente de una Campaña Electoral


de datos, matriz FODA (propia y de los adversarios) investigación de los adversarios, entre otras, que serán de suprema ayuda. La investigación y los estudios darán la información clave,


precisa y científica que permitirá desarrollar la estrategia y el mensaje correcto. La investigación por lo general y de manera errónea, es considera un gasto y resulta que es la mejor inversión que puede hacer cualquier campaña. Una estrategia certera, fundamentada y basada en los resul-


tados de las investigaciones son una garantía de que la Campa- ña tendrá mayores posibilidades de éxito, hará que se desarrolle el mensaje correcto que impacte, diferencie y sobre todo llegue a los corazones de los electores, órgano con el cual estos, toma- ran su decisión electoral.


...el Gerente de la Campaña debe ser una persona de total confianza del Candidato, al fin y al cabo en sus manos está la conducción exitosa de esta empresa que es la Campaña...


La investigación no es para saber los niveles de agrado y re-


chazo de los candidatos, y la preferencia en cuanto a la intención de voto, de hecho hay muchísima más información que se pue- de obtener de los electores, información muy detallada y preci- sa que permitirá ser mucho más certeros a la hora de apuntar a donde está y como llegarle al electorado que es mas influencia- ble, persuadible y movible, para la propuesta y el candidato. En este punto, la definición del mensaje es clave. Solo una


investigación profunda, científica y muy detallada, hecha por profesionales, permitirá desarrollar el mensaje correcto que logre, dentro de la agobiada vida de los ciudadanos, dentro de todas sus preocupaciones, encontrar una pequeñísima ventana dentro de su cerebro y de allí llegarle al corazón de los electores. Este mensaje debe tener una serie de características que lo ha- rán exitoso. Entre ellas, el mensaje de debe ser: “Claro”, es decir debe ser muy sencillo, fácil de entender y de interpretarlo. “Corto” cuanto más corto mejor, de hecho cuanto menos


diga, mas se dirá. Si la posibilidad de llegarle al elector es muy pequeña, pues el mensaje político, no es una prioridad para ellos, el mensaje debe ser corto, para intentar tener una oportu- nidad de ser captado por los electores. El mensaje además debe ser “Creíble”, es decir la población


debe creer en lo que se le está diciendo, debe sentir que es posi- ble y realizable lo que escucha y lo que ve.


Tal vez de los elementos más importantes es que el mensaje


sea profundamente “Emotivo”. El mensaje tiene que llegarle al corazón de electores y emocionarlos, y manejarse en ese plano, pues la decisión electoral está en la emoción, no en la razón. Por otra parte, el mensaje debe ser “Repetitivo” es decir repetir


y repetir hasta el hastío, pues no porque el mensaje se transmita durante algún tiempo, con cierta frecuencia, se lograra que el mis- mo impacte y llegue a la población. De hecho, si el ciudadano co- mún, no le interesa la política, (ni los políticos) una de las maneras de garantizar que el mensaje de la campaña llegue e impacte a los electores es repetirlo una y mil veces, por todas las vías posibles. Un mensaje que impacte, además de las características an-


teriormente mencionadas debe tener la capacidad de “Generar Conversación”, es decir será todo un éxito si la población co- mienza a “comentarlo” a “repetirlo”. Pero quizás lo más importante es que un mensaje tenga como


guía, como norte, que el mismo tenga al “Votante como Sujeto” del mensaje. Es decir, el mensaje debe centrarse sobre el electo- rado, sobre lo que son sus sueños y sobre lo que le quita el sueño, sobre cosas que sean tangibles para ellos, cosas cotidianas. Ahora bien, la investigación, no solo nos ayudara a desarro-


llar nuestra estrategia y mensaje, pues nos dará mucha infor- mación importante para orientar la campaña. Es importante tener claro que la información que aportan las


encuestas en específico, en ocasiones son mal interpretadas y tiende a confundirse “intención” de voto con la “concreción” del voto. Son dos cosas muy distintas. La primera es posible que sea el deseo de algunos electores, ellos “tiene la intención” de hacerlo pero, ¿Efectivamente lo harán?, es decir ¿Efectivamente votaran por el candidato X o Y? Por ello tener claridad en este concepto es fundamental, es vital y por ello hay es que, definidas la estrategia y el mensaje hay que pasar a desarrollar el “Plan de Campaña”. Es en este plan que plasmaremos como a lo largo de la campaña iremos transformando la “intención” en “concreción” del voto. El Plan, no es simplemente la calendarización de un grupo de


actividades. Es mucho mas, es construir todo un plan que nos per- mita desarrollar a plenitud la Estrategia, que nos permita establecer los distintos timings (tiempos) de la Campaña y hacer llegar nuestro mensaje de la mejor manera posible, con la máxima eficiencia. El plan a demás debe contemplar todas las variables posibles,


en función de los escenarios, de la Estrategia y de los recursos humanos, logísticos y financieros que se tengan. Adicionalmente toda actividad, todo programa que se desarrolle en la Campaña deben ser perfectamente “auditable”, se debe poder medir si se cumplió con las metas y objetivos trazados, si la inversión de tiem- po y recursos se corresponden con los resultados obtenidos. Auditar la Campaña y auditar cada programa que se desa- rrolla en la misma, es una garantía de que, todos se centren en


Septiembre 2011 Campaigns&Elections 51


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58