Con Twitter el Debate se Gana...
Con Twitter el debate se gana…
durante el debate1 Por: Roy Campos
El miércoles 15 de junio de 2011, hace apenas unos días, se realizó y televisó un debate entre tres candidatos a gobernador del Estado de México, debate que fue moderado por el periodista Joaquín López Dóriga en un horario nocturno, tal vez con menor audiencia de la que hubieran querido alguno o algunos de los debatientes. El desarrollo, los argumentos y los incidentes del debate no son el tema de este texto sino un fenómeno que a partir de ahora debe considerar- se por todo candidato que quiera debatir, el debate paralelo en la red social Twitter.
H
asta ahora la afirmación “un de- bate se gana en el postdebate” era aceptada sin pestañear, los candidatos preparaban a su equipo para presentarse en
medios a darle el enfoque (spin de ahora en adelan- te) que más les convenía, tenían ya elaboradas las notas de prensa y los actos con simpatizantes de- clarándose “ganador” lo que sea que eso significara para cada uno. Esa actividad era impresionante, el debate mismo pasaba a segundo término y el interés se centraba en escuchar a los voceros explicándoles a analistas y periodistas por qué su candidato había logrado posicionar sus temas, sus propuestas y por qué sus adversarios habían perdido al debatir con
30 Campaigns&Elections Septiembre 2011
ellos, valía la pena vivir ese postdebate como parte de las campañas. 2008 en Estados Unidos, significó la llegada de
un candidato y campañas que explotaron al máximo el internet y las redes, aun a mitad de los debates los suscriptores (confieso fui receptor de los mensajes de las campañas republicana y demócrata) recibía- mos la crónica “sesgada” contada por cada equipo, cosas como “necesitamos desmantelar las mentiras que McCain acaba de decir en el debate” o “de nuevo Obama viene a ofender a los norteamericanos ata- cando el patriotismo de nuestros soldados” eran la muestra de la actividad desplegada para convencer y darle el spin favorable a cada equipo, de esa forma alimentaban a los analistas que comentarían el de-
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58