This page contains a Flash digital edition of a book.
9

9

El complejo respiratorio porcino es una entidad anatomoclínica multifactorial, caracterizada por trastornos respiratorios y retraso del crecimiento, como resultado de la interacción entre agentes infeccio- sos, prácticas de manejo y factores am- bientales, que se manifiesta generalmente durante las fases de transición y cebo. La morbilidad y la mortalidad son variables dependiendo de los patógenos implica- dos, virulencia de las cepas, edad de los animales y sistemas de producción. El mecanismo de acción patógena y

sus efectos en la función respiratoria del cerdo derivados de las asociaciones entre agresores infecciosos no está claro en mu- chos casos. Los estudios experimentales de las posibles interacciones son numero- sos, pero la reproducción de la enferme- dad en condiciones naturales mediante dichos modelos es difícil. Los agresores biológicos implicados

en el complejo respiratorio porcino son variados, así como sus posibles asocia- ciones. Los patógenos víricos primarios u oportunistas suelen ser el virus del síndro- me respiratorio y reproductivo porcino, circovirus porcino, virus de la influenza, virus de la pseudorrabia, citomegalovi- rus porcino, coronavirus porcino y otros de intervención dudosa. Los patógenos bacterianos primarios o secundarios, implicados en mayor o menor medida,

son Mycoplasma hyopneumoniae, Actin- obacillus pleuropneumoniae, Bordetella bronchiseptica, Pasteurella multocida, Haemophilus parasuis, Streptococcus suis, Mycoplasma hyorhinis, Arcanobac- terium pyogenes, Actinobacillus suis y Salmonella choleraesuis.

Las lesiones neumónicas asociadas

al complejo respiratorio porcino mues- tran un patrón morfológico combinado, debido a la coexistencia de alteraciones tisulares provocadas por cada uno de los agentes infecciosos implicados. La definición de las alteraciones morfoló- gicas puede ser compleja dependiendo del tipo de asociación. Las interacciones entre bacterias y virus, que son las ha- bituales, determinan la concurrencia de modelos de bronconeumonía purulenta (imagen 1), bronconeumonía fibrinosa

(imágenes 2, 3 y 4), neumonía intersti- cial (imágenes 5 y 6) y neumonía bron-

cointersticial (imagen 7). Algunos de los tipos neumónicos básicos y los derivados de su combinación en el complejo respi-

ratorio (imágenes 8, 9 y 10) se expresan

en los ejemplos que siguen. •

Dr. Serafín Gómez Cabrera

Profesor Titular de Histología y Anatomía Patológica en la Facultad de Veterinaria de Murcia Imágenes cedidas por el autor

’135

Infección mixta.

Consolidación craneoventral rojo- grisácea, expresión de bronconeu- monía purulenta bacteriana y con- solidación difusa en el resto del pulmón conformando la imagen de neumonía intersticial de etio- logía vírica. Aspecto microscópico equivalente al de los modelos bási- cos. Lesiones asociadas al comple- jo respiratorio porcino.

10

Infección mixta.

La consolidación craneoventral rojo-grisácea, unida al engrosa- miento de la pleura representa el modelo de bronconeumonía fi- brinosa de origen bacteriano. La consolidación difusa del resto del parénquima expresa la neumonía intersticial de etiología vírica. Imagen microscópica equivalen- te a la de los modelos básicos. Lesiones asociadas al complejo respiratorio porcino. Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56
Produced with Yudu - www.yudu.com