This page contains a Flash digital edition of a book.
50 Nutrición

Broilers

La fitasa vegetal del triticale mejora la disponibilidad del fósforo

La introducción del triticale, un híbrido del trigo y el centeno, en las dietas de broilers es una buena alternativa para evitar los rechazos de fósforo y reducir la complementación de este elemento bajo la forma de fosfato monocálcico.

Catherine Jondreville1 Clotilde Genthon2 Annaig Bouguennec3

, e Yves Nys2

INRA, Universidad de Nancy, USC 340 Animal y Funcionabilidad de los Productos Animales, Vandoeuvre-lès-

1

Nancy (Francia)

2

INRA, UR 83 Investigaciones Avícolas,

Nouzilly (Francia)

3

INRA, UBP, UMR 1095 Mejora y Salud de las Plantas, Clermont-Ferrand (Francia)

Imagen Albéitar

El triticale, que potencialmentre presenta las características nutricionales del trigo y la rusticidad del centeno, se ha propuesto como un cereal muy interesante en la ali- mentación de los animales (Gatel et al., 1985; Vieira et al., 1995). El uso de este cereal en la alimentación de los animales monogástricos podría revelarse como una nueva alternativa, muy oportuna en

,

el contexto actual de limitación de fuen- tes mundiales de fosofatos y de la puesta en marcha de estrategias de disminución del rechazo del fósforo (P). El P presente en las materias primas de

origen vegetal se encuentra, mayoritaria- mente, en forma de fitato. Ahora bien, los animales monogástricos carecen del equipo enzimático que permite hidroli- zar estas moléculas para liberar los iones fosfato. Es por lo tanto necesario añadir fitasas microbianas a las dietas, para valo- rizar las fitasas vegetales presentes en los cerales de paja. Así pues, el triticale, que presenta una actividad fitásica intermedia entre la del trigo y la del centeno (770, 450 y 5300 unidades de fitasa (UP)/kg, respectivamente, INRA-AFZ, 2004), pue- de constituir una ventaja. La disponibilidad del P contenido en el

trigo depende principalmente de su acti- vidad fitásica y está algo influida por su contenido en P fítico (Barrier-Guillot et

al., 1996b). Además, ciertos autores han apreciado una variabilidad importante en la actividad fitásica del trigo entre las dis- tintas variedades (Barrier-Guillot et al., 1996a; Oury et al., 1998). Esta informa- ción no está disponible para el triticale. Por otro lado, la eficacia de la fitasa ve- getal para mejorar la disponibildad del P no se ha estudiado casi nada. El objetivo de este trabajo es, por tanto, evaluar la variabilidad de la actividad fitásica de las distintas variedades de triticale y medir el impacto de su utilización en la disponibi- lidad del P en los pollos.

Material y métodos

Se cultivaron cinco variedades distintas de triticale (DI34-2, Trimaran, Aubrac, Capital y Calao) en 4-6 microparcelas del INRA en Clermont-Ferrand. Cuatro de estas variedades se utlizaron para evaluar la respuesta de los broilers a nivel crecien- te de fitasa vegetal (DI34-2, Trimaran, Aubrac et Calao). Se formularon 12 dietas para satisfacer

el conjunto de las necesidades nutricionales de los pollos hasta las tres semanas de edad, con la excepción del P. Tres de las dietas, exentas de fitasa vegetal, se formularon a base de maíz (45%) y torta de soja (23%) y contenían 0, 1 o 2 g/kg de P mineral bajo la forma de fosfato monocálcico (PMC). Las otras nueve dietas se obtuvieron sus- tituyendo el maíz por triticale suprimendo, de esta forma, todo aporte de P mineral. Con el fin de obtener una variabilidad sufi- ciente de la actividad fitásica en las dietas, las cuatro variedades se introdujeron con o sin tratamiento térmico previo (tabla 1). Los contenidos en calcio (Ca) (10,6 g/kg) y en proteína (Nx 6,25, 217 g/kg) de las

’135

dietas, así como su concentración energéti- ca (13,3 MJ EMAn/kg —energía metaboli- zable para un balance de nitrógeno cero—) se ajustaron al medio de carbonato de Ca, de almidón de maíz, de paja de trigo, de muestras de soja y de aceite vegetal. Las materias primas se molieron y se pasaron por un tamiz de 2,5 mm de rejilla antes de mezclarse. Las dietas se distribuyeron a los animales de forma granulada.

El triticale se ha propuesto como un cereal muy interesante en la

alimentación de los animales.

A los cinco días de edad, 192 polluelos machos de la estirpe Ross blanc (75,7 ± 1,78 g) se colocaron en jaulas de dos en dos animales de peso similar. Durante los 16 días siguientes, los animales recibieron una de las 12 dietas experimentales (ocho jaulas por dieta). Los pollos tenían acceso libre al agua. El consumo de alimento se midió por jaula. Al final del experimen- to, después de una noche de ayuno, cada animal se pesó y se sacrificó. Se extrajo la tibia derecha y se midió su contenido en cenizas.

Resultados y discusión

La actividad fitática difirió entre varieda- des y resultó ser más que el doble en la variedad DI34-2 que en la Calao (tabla 2). Este efecto del genotipo sobre la ac- tividad fitásica existe en el trigo (Barrier-

Guillot et al., 1996b; Oury et al., 1998;

Tran y Skiba, 2005). Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56
Produced with Yudu - www.yudu.com