This page contains a Flash digital edition of a book.
11

de infección entre jabalís salvajes africa- nos (Phacochoerus) y vectores biológicos (Ornithodorus moubata), presente en nu- merosas regiones del África subsahariana, lo que dificulta su erradicación. Sólo cuando están presentes cerdos domésticos se observan signos clínicos y mortalidad. Por el contrario, los jabalíes europeos son susceptibles a la infección por vPPA, mostrando síntomas clínicos y mortali- dad similar a la observada en los cerdos domésticos. La dinámica epidemiológica de jabalís y cerdos domésticos también es muy similar. La ruta de infección más co- mún es el contacto directo entre animales enfermos y sanos o alimentarse con restos de animales enfermos. La transmisión in- directa por vectores biológicos como O. erraticus fue de gran importancia en las explotaciones de extensivo durante la in- fección del vPPA en la península Ibérica.

blica Dominicana (1978) y Haití (1979), en todos ellos ha sido erradicada. En el año 2007 se produjo un gran

cambio en la epidemiología de la enfer- medad, con la reentrada del virus de la PPA en el continente europeo, a partir de la región caucásica. Los primeros brotes se produjeron en las inmediaciones del puerto de Poti (Georgia), cuyo origen parece ser carne de cerdo contaminada procedente de barcos internacionales. Desde allí, la enfermedad se difundió a los países vecinos de Armenia, Azerbai- ján y Federación Rusa, causando gran- des pérdidas económicas en la región.

Virus de la peste porcina africana.

EPIDEMIOLOGÍA

Fue descrita por primera vez por Mont- gomery, en Kenia, en 1921, cuando el virus se propagó desde los suidos salvajes

africanos (Phacochoerus aethiopicus) a

cerdos domésticos europeos recién intro- ducidos en el continente africano, cau- sando un 100% de mortalidad. Durante las siguientes décadas se mantuvo confi- nada en el continente africano, hasta que en 1957 se detectó por vez primera en Lisboa, procedente de Angola, manifes- tándose como enfermedad hiper-aguda y una mortalidad cercana al 100%.

EN EL AÑO 2007 SE PRODUJO

UN GRAN CAMBIO EN LA EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD, CON LA REENTRADA DEL VIRUS DE LA PPA

EN EL CONTINENTE EUROPEO.

En 1960 surge nuevamente cerca de

Lisboa, aparentemente como un nuevo foco, extendiéndose por Portugal y alcan- zando España el mismo año. La enferme- dad se mantuvo endémica en ambos paí- ses, con distintos ciclos epizoóticos, hasta que en 1995 fue erradicada en la penín- sula Ibérica, tras un exhaustivo programa de erradicación cuyas etapas, en nuestro país, queda reflejadas en la figura 1. Desde 1960 diferentes países europeos

se vieron también afectados por distin- tos brotes de PPA: Francia (1964), Italia (1967, 1969, 1993), Malta (1978), Bélgica (1985) y Holanda (1986). En 1999 reapa- reció nuevamente en Portugal, en la región del Alentejo, y fue rápidamente erradicada. En el continente americano la peste porci- na africana ha afectado a distintos países: Cuba (1971, 1980), Brasil (1978), Repú-

’135

Albéitar Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56
Produced with Yudu - www.yudu.com