This page contains a Flash digital edition of a book.
48 Nutrición

La vitamina E natural y la sintética

Los animales son incapaces de sintetizar vitamina E, por lo que se incorpora al organismo con los alimentos de origen vegetal. La complementación con vitamina E tiene por objeto cubrir las deficiencias y variabilidad de las materias primas y también maximizar la eficacia biológica/productiva de los animales.

Patricia Coscojuela y Raúl López

Departamento Técnico Prebia Feed Extract, S.L. Imagen cedida por los autores

Hace no muchos años, cuando los anima- les de abasto se alimentaban principalmen- te de recursos forrajeros, restos de cosecha, terceras y otros subproductos de cereales, las fuentes dietarias eran mucho más ricas en vitamina E (tocoferoles naturales) y otros micronutrientes. La producción ac- tual suple las cantidades optimizadas de vitamina E, habitualmente de compuesto sintético, para corregir las posibles deficien- cias de las materias primas y maximizar la eficacia biológica de la transformación del

Tabla 1.

pienso en producto animal. La vitamina E, desde su descubrimiento en 1923, ha estado asociada a la fertilidad, encontrán- dose una relación positiva entre los niveles de α-tocoferol y la capacidad reproducti- va. El devenir científico ha puesto sobre la mesa los efectos claros sobre el estado oxidativo/proinflamatorio en la respuesta inmunológica, en el desarrollo del feto y en la respuesta inmunitaria no específica de los neonatos, en la apoptosis celular y, finalmente, sus efectos nutricionales y tecnológicos sobre los productos animales: mejora de las propiedades organolépticas de la carne (mejor color, menor oxidación, menor off-flavor) y sobre el tiempo de ex- posición en el lineal (más tiempo).

Efecto de la fuente de vitamina E de la dieta y el nivel en las concentraciones de α-tocoferol en suero y tejido en cerdos de finalización1

Nº tratamiento Sint-E:Nat-E

d 15 d 32

Corazón Riñón Bazo

Hígado Pulmón Cerebro Lomo

Tejido adiposo

Sint-E2

22,00 1 -

1,03ª 1,17ª

3,42ª 1,76ª 2,61ª 2,63ª 2,00 ª 4,48 1,12ª 3,59ª

6,71 2

3,28

8,33 3

2,64

α-tocoferol suero, µg/ml

123 1,30

α-tocoferol tejido4

3,83 1,72 2,83 2,86 2,37 4,34 1,37 4,04

, µg/g

3,96 1,91 3,22b 2,75 2,42 5,48 1,83b 5,04b

4,53b 2,27b 3,71b 3,43b 2,46 5,11 1,56 4,64b

4,99b 2,68b 4,63b 4,59b 3,53b 5,44 1,75 5,14

a,bMedias con superíndices diferentes dentro de las filas difieren (P<0,05), cuando Sint-E se comparó con cualquiera de los

tratamientos de Nat-E. Los superíndices no indican si existen diferencias estadísticas entre los cuatro tratamientos de Nat-E.

1

El número de animales fue 5,5,5,5 y 4 para los tratamientos del 1 al 5, respectivamente. 2 mg/kg 3

Nat-E=RRR- α-tocoferil acetato, mg/kg 4 muestras tomadas en d 32 y son expresadas en base al peso de tejido húmedo.

Tabla 2.

Especie

Cerdas Lechones

Lechones starter Cerdos finalización Cerdos cebo Cerdos cebo

Terneros Vacas de leche

Terneros engorde Ovejas

Caballos

Trucha arcoiris Ratas

Humanos

• Plasma • Cordón umbilical

* Basado en α-tocoferol, estereoisómeros RRR vs. SRR

’135

3 3,42 FNB Kiyose et al. (1.997). VERIS

Resumen de biodisponibilidades por especies y autores.

Biodisponibilidad RRR-α- tocoferil acetato/ all-rac-α -tocoferil acetato

2,2

2,2-2.6 - - -

5

Rumiantes

-

3,46 3.6

2,58

Otras

≈ 4 3,8

6-18 (4 primeras horas) 3 (entre 4 – 64 horas)

2,4-5,3*

Papas et al., 1990

Hargreave B., 2002

Hung et al., 1982 Ingold et al., 1987

3,84 3,6

2,6 Eicher et al.,1997

Hidiroglou et al., 1997 Hidiroglou et al., 1988a Hidiroglou et al., 1988b

Biodisponibilidad RRR-

α-tocoferol / all-rac-α -tocoferil acetato

Porcina

2,8 -

2,6

2,44 3,28 -

Lauridsen et al., 2002 Lauridsen et al., 2002 Lauridsen et al., 2005 Chung et al., 1992 Yang et al., 2009 Boler et al., 2009

Referencias

Sint-E=all-rac- α-tocoferil acetato, Todas las concentraciones de α-tocoferol en tejido fueron determinadas de

1,35b 1,46b

11,00 4

2,00

1,64b 1,68b

. (Adaptada de Yang y col., 2009)

Nat-E3

16,18 5

1,36

2,08b 2,12b

Existen dos fuentes de vitamina E,

la natural y la sintética. Mucho se ha avanzado en el entendimiento de las re- laciones de bioequivalencia entre ambas fuentes.

Antecedentes

La vitamina E fue descubierta en 1923 por Herbert Evans y Katherine Bishop, quienes observaron que su deficiencia causaba reabsorción fetal en las ratas e incapacidad reproductiva crónica. A este compuesto se le llamó tocoferol (del griego tokos: nacimiento y pherein: llevar, portar). La sustancia activa fue aislada de aceite de germen de trigo en 1936 por Evans y colaboradores (Machain, 1991; Wolf y col., 1998). Además se le añadió el sufijo -ol designando a la forma activa alcohol (Parker, 1994).

La vitamina E es un antioxidante biológico en las membranas celulares, que evita la acción oxidativa de los radicales libres sobre los fosfolípidos de membrana.

Hay ocho miembros de la familia de la

vitamina E: α, β, γ, δ tocoferoles y α, β, γ,

δ tocotrienoles. El isómero α-tocoferol po- see la mayor actividad vitamina E en los animales (Brigelius-Flohe y Traber, 1999). La primera producción de α-tocoferol sintético era una mezcla equimolar de dos isómeros: RRR- y SRR-α-tocoferol. Este compuesto es nombrado como 2-ambo- α-tocoferol, aunque antes se le conocía como dl-α-tocoferol. Esta es la molécula considerada el estándar internacional para la vitamina E (Ames, 1979), hasta los años 80.

Posteriormente, el proceso de síntesis

de la vitamina E varió, dando como resul- tado el actual all-rac-α-tocoferil acetato, el cual tiene ocho estereoisómeros (RRR, RRS, RSR, RSS, SRR, SRS, SSR, SSS), que se siguió, y se sigue, llamando, aun- que incorrectamente, dl-α-tocoferil ace- tato. De esta forma, el producto sintético actual no se corresponde al producto sin- tético con el que se dedujeron los ratios de equivalencia clásicos (USP, 1955). La vitamina E de fuente natural: RRR

α-tocoferol, se obtiene mediante la ex- tracción de los tocoferoles de los aceites vegetales (soja, palma, girasol, etc.). Sólo es una forma isomérica y es la forma con el 100% de bioactividad (USP, 2000). En 1982, la IUPAC (Unión Internacio-

nal de Química Pura y Aplicada) reco- mienda que la fuente natural de vitamina E sea llamada RRR-α-tocoferol/RRR-α- tocoferil acetato, mientras que la vitamina E sintética debería ser llamada all-rac-α- tocoferol/all-rac-α-tocoferil acetato.

Bioequivalencias relativas

Las únicas formas de vitamina secreta- das por el hígado son la natural RRR-α- tocoferol y las cuatro formas 2R del tocofe- rol sintético (EFSA journal, febrero 2008). Esta opinión de la EFSA concuerda con el Reference Intakes of Vitamin E publica- do por Food and Nutrition Board, NRC (2000), donde se establece que un 1 mg de all-rac-α-tocoferil acetato tiene como máxi- mo un 50% de sustancia activa (sin entrar a valorar la actividad biológica). Jensen y Lauridsen (2003) estudiando los estereoisómeros retenidos en plasma, leche y tejidos, observan que el isómero RRR es preferentemente transportado y retenido en el organismo, con independencia de la fuente usada, y con enormes diferencias en la discriminación entre animales, teniendo una preferencia por el RRR en el siguiente orden: vacas, cerdos, pollos y ratas.

Rumiantes

El papel más estudiado de la vitamina E en la salud animal es su actividad como antioxidante biológico en las membranas celulares (Meglia y col., 2008), que evita la acción oxidativa de los radicales libres sobre los fosfolípidos de membrana. Los hechos que se derivan de esta acción protectora están ligados claramente a mejoras sobre la capacidad reproductiva, menor incidencia de metritis y mastitis, menor tasa de retención de placentas y un correcto estado inmune en los terneros a través del calostro (muy rico en tocoferol e inmunoglobulinas). De los trabajos de Jensen y col. (2005)

y Slot y col. (2007) se concluye que los isómeros 2R son retenidos durante más tiempo que los 2S, y que el isómero RRR es el preferencialmente incorporado y re- tenido en los tejidos y excretado en leche en mucha mayor proporción. De los datos de estos autores, la ratio de bioequivalen- cia se sitúa en 1mg de RRR alfa tocoferil acetato =6,6 mg de all rac alfa tocoferil acetato (sintético). Lauridsen y Jensen (2006a) demuestran

que tras la administración de vitamina E sintética, el isómero RRR alfa tocoferol contribuye en más del 90% del tocoferol del plasma de la vaca, leche y calostro. Lo que evidencia la deficiente adsorción del resto de isómeros 2R y, sobre todo, la incapacidad biológica de los isómeros 2S. Datos similares a los obtenidos por Hidiroglou y col. (1988a) y Eicher y col. (1997), donde se estima una biodisponi- bilidad relativa de las dos fuentes (natu- ral/sintética) de 1mg: 3,6-3,84 mg, para vacas y terneros, respectivamente.

Porcino

Al igual que en vacas lecheras se ha de- mostrado que suplementar cantidades elevadas de vitamina E sintética aumenta el tamaño de la camada, disminuye el síndrome MMA, aumenta el estatus de vitamina E en cerdas gestantes y lactan- Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56
Produced with Yudu - www.yudu.com