This page contains a Flash digital edition of a book.
16 Actualidad profesional

Salmonella es el nuevo enemigo a batir en el ganado porcino

La Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón celebró en marzo una jornada técnica en la que expertos en producción porcina pusieron de manifiesto que el sector español deberá hacer un esfuerzo para no quedarse rezagado en el control de Salmonella y en la aplicación de las normas de bienestar.

El control de

Salmonella

requiere inversión, esfuerzo personal y colectivo, y formación de trabajadores.

El pasado 25 de marzo tuvo lugar en Za- ragoza la jornada “Salmonella y bienestar animal”, organizada por la Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón (AVPA). En la inauguración, Javier Gracia, jefe del Servicio de Sanidad Animal del Gobierno de Aragón, se congratuló por la práctica erradicación de Aujeszky en el te- rritorio español, y afirmó que el nuevo reto serán los futuros planes de control de Sal- monella. Así mismo, que las explotaciones obsoletas en lo referente a la normativa de bienestar animal no tienen futuro, puesto que no hay posibilidad de prórroga para su entrada en vigor en 2013. En su ponencia, Eva Creus, directora de Agrogestiic, enmarcó las actuaciones para el control de Salmonella en el contexto de la seguridad alimentaria y explicó que di- versos países de la Unión Europea llevan años aplicando programas de control de esta bacteria en porcino. Así, en España habrá que hacer un gran esfuerzo para no quedar descolgados, más aún teniendo en cuenta que los niveles de prevalencia de esta bacteria son de los más altos de la UE. Como fechas clave, Creus apuntó a finales de 2011 o inicios de 2012 para la

puesta en marcha de planes de control en cebo y a lo largo de 2012 para el control en reproductoras. El control de Salmonella requiere in- versión, esfuerzo personal y colectivo, y formación de trabajadores: son quienes más van a tener que implicarse. Se espera que la aplicación de los futuros progra- mas de control permita disminuir las pa- tologías infecciosas y parasitarias, reducir el uso de medicamentos, mejorar los ren- dimientos zootécnicos y una adecuación a los estándares de calidad; todo esto re- dundará en una mayor competitividad de la industria porcina española. Por su parte, Raúl Mainar, de la Unidad

de Sanidad Animal del CITA (Gobierno de Aragón) describió las dificultades a la hora de diagnosticar la infección por Sal- monella. En primer lugar, por la presencia de portadores asintomáticos y también por las variaciones en sensibilidad y especifici- dad de los test disponibles. Respecto a la dinámica de infección, Mainar apuntó que existe una estacionalidad, con prevalen- cias más altas a final de verano e inicio del otoño, aunque existen otros factores que influyen en la prevalencia, como un mayor

Salón de actos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza.

De izquierda a derecha: Carlos Martín, Ricardo García, Fernando Sánchez (moderador de la mesa), Llorenç Planasdemunt y Juan Grandía.

’135 Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56
Produced with Yudu - www.yudu.com