12 Patologías de crisis en porcino
En la actualidad, la enfermedad tiene altas probabilidades de convertirse en endémica en el territorio de la Federación Rusa, debido a la infección demostrada en la población doméstica y silvestre y el gran volumen de comercio de animales y productos animales sin control, que favo- recen el mantenimiento y difusión de la enfermedad en la zona (figura 2).
FIGURA 1. PROCESO DE ERRADICACIÓN DE LA PESTE PORCINA AFRICANA EN ESPAÑA.
Situación desde 1994 (Decisión 94/476/CE, del 15 de julio de 1994) Situación desde 1994 (Decisión 94/788/CE, del 15 de diciembre de 1994)
DADAS LAS PRESENTES CIRCUNSTANCIAS EPIDEMIOLÓGICAS EN LOS PAÍSES DEL CÁUCASO Y EN LA FEDERACIÓN RUSA,
EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN EN LA UE ES ACTUALMENTE MODERADO, DE AHÍ LA IMPORTANCIA QUE EN ESTE MOMENTO PUEDE REPRESENTAR ESTA ENFERMEDAD.
Área infectada
Área de vigilancia Área libre
Situación desde 1994 (Decisión 94/887/EC, del 21 de diciembre de 1994)
Área infectada
Área de vigilancia Área libre
Situación desde 1995 (Decisión 95/300/CE, del 26 de julio de 1995)
La situación actual de expansión de la
PPA en África y, sobre todo, su potencial endemización en el este del continente europeo, obliga a todos los países a estar preparados ante una eventual aparición de esta enfermedad, dadas las intensas y fluidas relaciones comerciales que hoy día se establecen por el comercio mundial. Especialmente relevante es esta situación en la UE, donde a este hecho se suma la gran cercanía geográfica con la zona afectada, situándola en una situación de potencial riesgo de introducción de PPA en sus fronteras.
PREVENCIÓN Y CONTROL
Dadas las presentes circunstancias epi- demiológicas en los países del Cáucaso y en la Federación Rusa, el riesgo de introducción en la UE es actualmente moderado, de ahí la importancia que en este momento puede representar esta
Área infectada
Área de vigilancia Área libre
enfermedad. Una enfermedad para la que no existe ni tratamiento ni vacunas y cuyo control está basado, fundamen- talmente, en la rápida sospecha clínica y posterior confirmación laboratorial y en la rápida toma de estrictas medidas de bioseguridad, aislamiento, control de movimientos y sacrificio de los ani- males positivos y epidemiológicamente relacionados. En este momento la mejor herramienta
de todos los países europeos debe cen- trarse en la información a sus veterinarios
Área de vigilancia Área libre
(privados y públicos) y a sus ganaderos del riesgo moderado de infección en el que se encuentran los países de la UE, como consecuencia del avance de la PPA en los países del Cáucaso y Federación Rusa, para que extremen sus vigilancia y observación y estén atentos a cualquier sospecha de una enfermedad porcina de las características anteriormente descritas. Así como alertar a todos los laboratorios de la UE para que incluyan el diagnóstico de PPA en cualquier sospecha de enferme- dad porcina hemorrágica con mortalidad.
FIGURA 2.
LA EXPANSIÓN DE LA PPA EN ÁFRICA Y SU POTENCIAL ENDEMIZACIÓN EN EL ESTE DE EUROPA, OBLIGA A TODOS LOS PAÍSES A ESTAR PREPARADOS.
La información y la prevención serán nuestras mejores herramientas para evi- tar la entrada de esta enfermedad. •
BROTES DE PESTE PORCINA AFRICANA EN LA FEDERACIÓN RUSA.
Doméstico, 2010 Doméstico, 2009
Silvestre, 2010 Silvestre, 2009
Silvestre, 2008 Silvestre, 2007
Doméstico, 2008 Doméstico, 2007
BIBLIOGRAFÍA
El profesor Sánchez-Vizcaíno con cerdos con PPA.
’135
Arias, M.; Sánchez-Vizcaíno, JM (2002). African Swine Fever Eradication: The Spanish model. pp 133-139. Trends in Emerging Viral Infections of Swine. Ed. Iowa State University Press. EFSA Journal (2010). Scientific opinion on African swine fever in: 8(3) 1556.
http://www.efsa.euro-
pa.eu/en/scdocs/1556.htm
OIE. Manual de las pruebas de diagnóstico y de las vacunas para los animales terrestres, parte 2, peste porcina africana (2008).
http://www.oie.int/ esp/normes/mmanual/A_INDEX.HTM Sánchez-Vizcaíno JM. (2006). African Swine Fever. In Diseases of Swine. 9th edition. pp 291- 298. Ed. B. Straw, S. D’Allaire, W. Mengeling, D. Taylor. Iowa State University. USA. ISBN 10-0- 8138-1703-X
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56