This page contains a Flash digital edition of a book.
6 Patologías de crisis en porcino

También hay buenas experiencias con autovacunas, aunque no son constan- tes. La erradicación es factible siempre y cuando el entorno que rodea nuestra granja sea adecuado (baja densidad porcina, especialmente, y buena biose- guridad), aunque sin duda es muy difícil conseguirla.

A.U. La disentería es una de las enfer- medades a las que particularmente más miedo y más rabia le tengo. Realmente es muy insidiosa, difícil de “curar” definiti- vamente, causa muchos problemas eco- nómicos a las empresas que la padecen y la sensación de impotencia a granjeros, técnicos y veterinarios.

“LO PRIMERO ES DISPONER DE UNA BUENA CALIDAD DE AGUA Y DESPUÉS TENER UN PIENSO ADECUADO A NUESTRAS NECESIDADES”.

ARTURO LAUROBA

Si el problema viene de un origen de

madres concreto, hay que controlarlo allí con tratamientos a dosis altas y largos en el tiempo, combinados con bioseguridad extrema dentro de la explotación, la gue- rra contra los roedores debe “superinten- sificarse”, desinfectantes adecuados, sosa, cal, etc. Para intentar la erradicación hay que hacer todo esto e incluso más, pero hacerlo en verano. En casos extremos cabe la posibilidad de plantearse la des- población/repoblación de la granja de las reproductoras. Si el problema viene de cebaderos in- fectados hay que hacer lo mismo después de vaciarlo. Si el cebadero está integrado, pues vosotros mismos… Hay que hacer lo que sea necesario para mantener esta enfermedad fuera de la estructura de pro- ducción. Si se nos infecta un cebadero que he-

mos cogido nuevo porque antes lo habían ocupado con otros cerdos infectados, el problema ya está dentro de nuestra em- presa, entonces es muy peligroso y cual- quier fallo de bioseguridad en transporte, visitas técnicas, etc. puede diseminarlo dentro de nuestra estructura.

Cuando conoces la enfermedad dentro

de un origen de cerdos puedes prever los brotes de aparición del problema y medi- car preventivamente con antibióticos tipo macrólidos, lincomicinas y pleuromutili- nas, acompañadas o no de tetracliclinas. Pero, es tan desagradable que aparezca de nuevo el problema después de parecer controlado…

A.L. Es imprescindible tener unas pautas de bioseguridad muy controladas. Que la limpieza, la desinfeccion y la desrati- zacion sean extremas. Si todo esto no lo podemos controlar es impensable plan- tearse una erradicación, como mucho po- dremos programar un control. A la hora de pensar en la erradicación, lo primero es tener un diagnóstico completo de to- dos los microorganismos que pueden

estar complicando el cuadro y conocer la sensibilidad a los diferentes antibióticos de tu cepa de Brachispira, ya que hay varios con los que podríamos obtener buenos resultados.

LAWSONIA INTRACELULLARIS ES UNA DE LAS BAC- TERIAS MÁS PREVALENTES ENTRE LAS QUE CAUSAN DIARREAS EN ESPAÑA. ¿QUÉ REPERCUSIONES SA- NITARIAS Y ECONÓMICAS TIENE LA PRESENCIA DE ESTA BACTERIA EN NUESTROS CEBADEROS?

A.U. Puede que Lawsonia sea una de la más prevalentes en los estudios sobre los patógenos existentes, pero en nuestra opinión y en nuestras condiciones no es la más grave, ni la que más repercusiones sanitarias y económicas tiene. A veces la diagnosticamos en algu-

nas diarreas de tipo crónico y responde realmente bien a los tratamientos con antibióticos.

Es más grave cuando Lawsonia nos produce muertes súbitas en su forma aguda con enteritis hemorrágicas en cer- dos de final de cebo con 90-110 kg de peso vivo o en cerdas reproductoras de reposición en las naves de adaptación o incluso en la primera gestación. En estos casos sí que hay que tomar medidas se- rias de prevención que, por otro lado, no son difíciles de adoptar, pues son brotes repetitivos y predecibles. Si se combina Lawsonia con otros pa- tógenos, disentería o Salmonella, hace- mos un enfoque integral que tenga a los dos otros patógenos en cuenta a la hora de elaborar el programa preventivo. En algunos casos la vacuna puede ayu- darnos un poco.

A.L. En nuetro caso, Lawsonia no es la bacteria que más nos preocupa, ya que

¿CUÁLES SON LOS PUNTOS CLAVE PARA DIAGNOSTICAR ADECUADAMENTE LOS PROBLEMAS DIGESTIVOS EN CAMPO?

M.G.R. Lo más importante es tener un diagnóstico global y no sesgado, que incluya una buena anamnesis, datos históricos, exploración clínica, anatomía patológica mascroscópica y pruebas complementarias (histopatología y bio- logía molecular), además de disponer de la información sobre los piensos y el agua. Tratar de hacer un diagnóstico sin tener todos estos puntos en cuenta es sesgado y peligroso.

A.U. En primer lugar, consideraremos que existe un problema si hay dia- rreas, que será más grave si hay bajas en casos agudos o pérdidas de conver- sión y gasto de medicamentos en casos más crónicos. La epidemiología del brote suele ayudarnos mucho: el origen de los lechones, la edad a la que ha aparecido el problema, cambios o no de pienso, cebaderos con “historia” de diarreas de sangre, etc. La sintomatología clínica de los animales enfermos y las lesiones que vemos en las necropsias nos ayudan mucho a enfocar más el diagnóstico. Si sospechamos de colienterotoxemias podemos confirmarlo en el laboratorio, aislando E. coli y evidenciando por PCR el factor de patoge- nicidad y las toxinas; si sospechamos de disenteria, la PCR nos confirmará si Brachispira Hyodisenteriae está involucrada; la ileitis aguda de final de cebo con enteritis hemorrágica es clara a la clínica y a la necropsia; también puede confirmarse por PCR. Por último, quedará algún caso de diarrea vírica y de salmonelosis, que solemos ver pocas veces, cuya epidemiología y lesiones son distintas. La Salmonella se aísla bien en el laboratorio si les indicamos un poco la sospecha y está presente.

A.L. A primera vista la necropsia y el diagnóstico laboratorial son las herra- mientas de uso principal, pero no nos podemos olvidar de todos los datos del histórico de los diferentes orígenes y de la granja, y tener en cuenta si la bioseguridad es la correcta.

’135 Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56
Produced with Yudu - www.yudu.com