27
expone a los animales con hipocalcemia a un mayor riesgo de padecer mastitis y metritis (Ducusin et al., 2003; Kimura et al., 2006). Lo grave de este proceso es que ocurre sin manifestaciones clínicas.
Estrategias de prevención
Con el fin de evitar pérdidas de producti- vidad y secuelas metabólicas, y teniendo en cuenta que el principal problema son los casos subclínicos que no se detectan, es imprescindible aplicar estrategias preventivas. Actualmente no existe una estrategia de fácil aplicación y con ele- vada eficacia que se haya impuesto en el campo, pero hay algunas prácticas habi- tuales que pueden ayudar a disminuir la incidencia de hipocalcemia.
Las vacas con hipocalcemia puerperal tienen intervalos anormalmente largos entre el parto y la primera ovulación posparto, y una fase lútea más larga en el próximo ciclo reproductivo.
Sales de calcio
La administración oral de sales de calcio se utiliza para promover la difusión pasiva de calcio a la sangre durante el periodo puerperal. Tradicionalmente se han uti- lizado soluciones y geles de CaCl2
oral
Balance catiónico-aniónico
A nivel nutricional también se puede ma- nipular el balance catiónico-aniónico con el fin de disminuir la alcalosis metabólica que se relaciona con una mayor incidencia de hipocalcemia. La alcalosis metabólica viene causada por una ración que suple- menta más cationes (sodio y potasio) que aniones (azufre y cloruro), como es el caso de las dietas que generalmente se aplican a rumiantes ya que, por ejemplo, todos los forrajes son muy ricos en potasio. Esta es- trategia pasa por añadir sales aniónicas (ri- cas en azufre o cloro) a la dieta, pero este tipo de sales comprometen la palatabilidad
y pueden disminuir la ingestión (Horst et al., 1997). En caso de usar sales aniónicas es preciso monitorizar el pH de la orina para ajustar la dosis. Una alternativa a la adición de sales aniónicas es reducir el uso de forrajes ricos en potasio. Estas estrategias no son fáciles de implementar en la práctica, pero los beneficios que resultan de la reducción de la hipocalcemia subclínica deberían compensar los esfuerzos asociados a su
implementación. •
Bibiografía disponible en
www.albeitar.grupoasis.
com/bibliografias/
hipocalcemiavacaleche135.doc
que
ofrecen una fuente concentrada de calcio (36%). Debe tenerse en cuenta que una administración excesiva de CaCl2
puede inducir a acidosis metabólica seve- ra que ocasiona pérdida de apetito en un momento en el que estimular la ingesta es muy importante (Goff y Horst, 1993). Una alternativa que no presenta estas des- ventajas es la utilización de propionato de calcio, pero este compuesto sólo contiene un 21,5% de calcio y es necesario sumi- nistrar volúmenes grandes, lo que dificulta su administración oral. La administración oral de formiato cálcio no es irritante para las mucosas y contiene un 29% de calcio.
Aporte de calcio
Una de las áreas en las que se ha dedicado más esfuerzos para prevenir la hipocalce- mia es la manipulación de la dieta. Una de las estrategias se basa en disminuir el apor- te de calcio previo al parto, para mantener activos los mecanismos homeostáticos y poder responder con eficiencia en el mo- mento que aparece la hipocalcemia puer- peral. Después del parto, los animales se mantienen con una dieta elevada en calcio para poder mantener la normocalcemia. Esta estrategia a veces resulta difícil de implementar en el campo porque la mayo- ría de alimentos para rumiantes contienen concentraciones de calcio incompatibles con la formulación de dietas pobres en calcio (<20 g/día). Algunos estudios han propuesto el uso de arcillas como la zeolita y ácidos grasos libres de cadenas largas como capturadores de calcio. Estos agentes funcionan bien en dietas con con- centraciones de calcio menores a 50 g/día, pero es necesario valorar que no se unen específicamente al calcio y pueden com- prometer el estado de otros componentes nutricionales como vitaminas y otros mi- nerales (Thilsing-Hansen et al., 2002).
’135
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56