52 Nutrición
Gráfica 2.
Equivalencia entre la fitasa vegetal y el P bajo la forma de fosfato monocálcico (PMC).
Cenizas óseas (g/kg MSD)
0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2
Cenizas óseas (g) 0 250
Tabla 2. Actividad fitásica de cinco variedades de triticale.
Variedad
DI34-2
Aubrac
Trimaran Capital Calao
Probabilidad ETR2
Actividad fitásica UP/kg de alimento1
1.012 ± 102a 1.320 ± 87b 1.424 ± 125b 1.815 ± 126c 2.146 ± 145d <0,001 119
1Media ± desviación típica de la media
2
ETR: desviación típica del error Las medias en una columna con distintos supe- ríndices difieren en P<0,05
Rendimiento de crecimiento y características óseas
El rendimiento de crecimiento y las ca- racterísticas óseas fueron sensibles al aporte de P y a la actividad fitásica de los alimentos (gráfica 1). Las diferencias más
500 750
Actividad fitásica (UP)
marcadas se observaron entre las dietas basadas en maíz, no complementadas y complementadas con 2 g de P/kg. El consumo de alimento y el peso final
de los broilers aumentaron de forma no lineal con la adición de P mineral a las dietas a base de maíz y con la actividad fitásica de las dietas a base de triticale. La mejora de los rendimientos de crecimiento con el aumento del aporte de P disponible, bien por la adición de P mineral bien por el aumento de la actividad fitásica de las dietas, se ha observado repetidas veces (Broz et al., 1994; Kornegay et al., 1996; Paik, 2003). El aumento de peso final es en parte debido a un incremento del consumo de alimento, pero igualmente a la mejora de la índice de conversión (IC). El efecto específico del P sobre el IC del pollo está ligado al papel que este elemento desem- peña en importantes funciones fisiológicas como la formación ósea y el metabolismo energético (Kornegay et al., 1996).
1.000 1.250
0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 0
Gráfica 3. Equivalencia entre 250 UP de fitasa vegetal y P en forma de PMC según la actividad fitásica de la dieta en el que la fitasa se ha añadido.
250
Contrariarmente a los rendimientos de crecimiento, la mineralización de los hue- sos aumentó linealmente con el aporte de P en los animales a los que se les oferta- ron las dietas a base de maíz. La cantidad de cenizas óseas se multiplicaron por 5,1 con la adición de 2 g de P/kg en la dieta de maíz.
El aumento de peso final es debido a un incremento del consumo de alimento e igualmente a la mejora del índice de conversión.
La linealidad y la amplitud de la res-
puesta de las cenizas óseas al aporte de P confirman la capacidad de los huesos de almacenar el fósforo más allá del aporte mineral necesario para maximizar el cre- cimiento. Las cenizas óseas (g o g/kg de materia seca deslipidizada) aumentaron de forma no lineal con la actividad fitá- sica de los alimentos a base de triticale. La respuesta máxima se situó alrededor de las 600 UP/kg de alimento (gráfica 1). Los modelos de respuesta de los rendi- mientos de crecimiento y de las cenizas óseas a los aportes alimentarios de P mi- neral y de fitasa vegetal se ajustaron con un coeficiente de determinación de 0,77 a 0,89 (gráfica 1). Como han observado otros autores, los mejores ajustes se ob- tienen con las cenizas óseas. Además, la linealidad de la respuesta de los criterios
Conclusión
Este estudio confirma el interés de la introducción del triticale en la alimenta- ción de pollos para limitar los desperdicios de P, 500 unidades de fitasa vegetal equivalentes a 0,67 g de P bajo la forma de PMC. Introducir un 45% de triticale que presente una actividad fitásica de 1.012 a 2.146 UP/kg en una dieta sin fitasa permite reducir la complementación de P bajo la forma de PMC de 0,65 a 0,80 g/kg de alimento.
500
750
Actividad fitásica (UP/kg de alimento)
óseos al aporte de P mineral permite cal- cular una equivalencia entre la actividad fitásica y el aporte de P bajo la forma de PMC. Las equivalencias se obtienen igua- lando en las ecuaciones presentadas en la gráfica 1, los términos relativos a la acti- vidad fitásica y al aporte de P mineral. Sobre esta base estimamos que 250,
500 y 1.000 UP añadidas/kg de alimento sin fitasa permite obtener la misma mi- neralización ósea que respectivamente 0,46, 0,67 y 0,81 g de P bajo la forma de PMC (figura 2).
Complementación de PMC
De la misma forma, Frapin (1996) evaluó las diferentes variedades de trigo y esta- bleció que 500 UP son equivalentes a de 0,65 a 1 g de P bajo la forma de PMC. De esta forma, la equivalencia disminu- ye a medida que la actividad fitásica del alimento en el que la fitasa añadida se aumenta. La adición de 250 UP/kg de ali- mento contiene ya 0, 250, 500 o 750 UP/ kg, lo que permite ahorrar respectivamen- te 0,46, 0,21, 0,09 y 0,04 g de PMC/kg de alimento (gráfica 3). Estas equivalencias significan que la sustitución de un 49%, 38%, 35% o 23% del maíz por el triti- cale de las variedades DI34-2, Trimaran, Aubrac y Calao, respectivamente, para al- canzar una actividad fitásica de 500 UP/ kg de alimento, permite una reducción de la complementación en P bajo la forma de PMC de 0,67 g/kg de alimento. •
Traducido por Teresa García. Albéitar
albeitar@grupoasis.com
1.000
BIBLIOGRAFÍA
Barrier-Guillot B., Casado P., Maupetit P., Jondre- ville C., Gatel F., 1996a. J. Sci. Food Agric., 70, 62-68. Barrier-Guillot B., Casado P., Maupetit P., Jondreville C., Gatel F., 1996b. J. Sci. Food Agric., 70, 69-74. Broz J., Oldale P., Perrinvoltz A. H., Rychen G., Schulze J., Simoes Nunes, C., 1994. Br. Poul. Sci., 35, 273-280. Frapin D., 1996. Valorisation du phosphore phytique végetal chez l’oiseau : intérêt et mode d’action des phytases végétales et microbiennes. Thèse de l’ENSAR, Rennes, 134 p. Gatel F., Lavorel O., Fekete J., Grosjean F., Cas-
’135
taing J., 1985. In: Genetics and breeding of tri- ticale (Bernard M., Bernard S., eds), INRA, Paris, France, 659-670. INRA-AFZ, 2004. Tables de composition et de va- leur nutritive des matières premières destinées aux animaux d’élevage (Sauvant D., Pérez J.M., Tran G., eds), Paris, France, 304 pp. Kornegay E. T., Denbow D., Yi Z., Ravindran, V., 1996. P. Br. J. Nutr., 75, 839-852. Oury F.X., Carré B., Pluchard P., Berard P., Nys Y., Leclercq B., 1998. Agronomie, 18, 139-150. Viera S.L., Penz A.M., Kessler A.M., Catellan E.V., 1995. J. Appl. Res., 4, 352-355. Tran G., Skiba F., 2005. INRA Prod. Anim., 18, 159-168.
P en forma de PMC (g)
P en forma de PMC (g)
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56