This page contains a Flash digital edition of a book.
10 Patologías de crisis en porcino

PESTE PORCINA AFRICANA, LA AMENAZA DEL ESTE

LA PROBABILIDAD DE QUE LA PESTE PORCINA AFRICANA SE TRANSFORME EN ENDÉMICA EN LA REGIÓN CAUCÁSICA, DEBIDO A LA INFECCIÓN DE LA POBLACIÓN SILVESTRE Y EL

Prof. J.M. Sánchez-Vizcaíno

Centro Visavet y Dpto. de Sanidad Animal

Universidad Complutense de Madrid jmvizcaino@visavet.ucm.es Imágenes cedidas por el autor

La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad producida por un vi- rus ADN muy complejo clasificado en la familia Asfarviridae (imagen) que afecta a la especie porcina (doméstica y salvaje) de todas las edades. La PPA puede presentarse clínicamente de di- ferentes formas. Las formas agudas y subagudas pueden asemejarse a otras enfermedades hemorrágicas porcinas, especialmente a la peste porcina clásica y erisipela. Por ello, el diagnóstico de la- boratorio es esencial para establecer un control definitivo. El cerdo es la única especie domés- tica que se infecta naturalmente por

GRAN VOLUMEN DE COMERCIO DE ANIMALES Y PRODUCTOS SIN CONTROL, REPRESENTA UN RIESGO DE INTRODUCCIÓN DEL VIRUS EN LA UNIÓN EUROPEA.

el virus de la PPA (vPPA). Los jabalís europeos son también susceptibles a la infección y presentan síntomas clínicos y mortalidad similar a la observada en cerdos domésticos. Por el contrario, los suidos africanos presentan usualmente infecciones de tipo subclínico e inapa- rente, actuando como reservorios de la enfermedad. En países donde la PPA es endémica, la incidencia de virus menos virulentos ori- gina el incremento de formas subagudas y subclínicas, de mortalidad más mode- rada. Estas últimas adquieren una gran importancia epidemiológica ya que dan origen a animales portadores inaparentes del virus, que mantienen la enfermedad entre la población porcina. Esta situación es la que puede actualmente estar ocu- rriendo en los países del Cáucaso y en la Federación Rusa, con el consiguiente riesgo creciente para los países vecinos de la Unión Europea (UE).

CICLO AFRICANO Y EUROPEO

Actualmente la PPA está presente en un gran número de países del África sub- sahariana, en la mayoría de los cuales la enfermedad es endémica. Desde 1997 la enfermedad ha adquirido una gran im- portancia por el incremento de los brotes en la región. Algunos de ellos en países anteriormente libres como Madagascar (1998), islas Mauricio (2007) y países del oeste africano como Benin (2001), Togo (1998), Nigeria (1998) o Ghana (1999). Más recientemente, en 2007, el vPPA se introdujo en varios países del Cáucaso y en la Federación Rusa.

Existen importantes diferencias epi- demiológicas entre África y Europa. En África, sobre todo en el centro, sur y costa este, el vPPA se mantiene gracias a un ciclo

ACTUALMENTE LA PPA ESTÁ PRESENTE EN UN GRAN NÚMERO DE PAÍSES DEL ÁFRICA SUBSAHARIANA,

EN LA MAYORÍA DE LOS CUALES LA ENFERMEDAD ES ENDÉMICA.

A TENER EN CUENTA

La peste porcina africana (PPA) es una de las enfermedades más complejas de cuantas afectan a los animales domésticos. Está producida por un virus ADN clasificado en la familia Asfarviridae. La especie porcina (doméstica y salvaje) es la única afectada. En cerdos domésticos y jabalís europeos las ma- nifestaciones clínicas de la enfermedad son variables. La forma aguda, la más probable ante una nueva infección, se caracteriza por mortalidad elevada, con alteraciones de carácter congestivo-hemorrágico en piel y órganos internos y trastornos funcionales digestivos y respiratorios. Las garrapatas blandas del género Ornithodoros actúan como vectores biológicos y reservorio del virus. Los más estudiados son el Ornithodoros moubata en África y el Ornithodoros erraticus (imagen) en la península Ibérica, aunque todos los ornitodoros estu- diados hasta la fecha son susceptibles de ser infectados por el vPPA. No existe tratamiento ni una vacuna eficaz contra el virus, por lo que el con- trol de la enfermedad está basado en una detección rápida y un diagnóstico laboratorial fiable, así como la aplicación de estrictas medidas sanitarias. La PPA es una enfermedad de declaración obligatoria y considerada como una de las enfermedades animales que causan mayores perdidas económicas a los países afectados. En España, la PPA estuvo presente desde el año 1960 hasta 1995, generando enormes pérdidas económicas y sociales y poniendo en grave peligro el desarrollo del sector porcino.

Ornithodoros erraticus

’135 Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56
Produced with Yudu - www.yudu.com