This page contains a Flash digital edition of a book.
Cartas


Estimado Israel, Te escribo desde Quito, Ecuador. Soy un estudiante de la Maestría en Ciencias Políticas de


FLACSO Ecuador. En mi tesis de grado intento responder por qué se da la altísima popularidad del Presidente Rafael Correa. En este sentido, estoy buscando literatura sobre ¿cómo vota el electorado en Latinoamérica? ¿Qué interviene cuando el electorado elige un candidato o cuan- do apoya a un proyecto político? ¿Qué es lo que valora hoy el electorado en la política? ¿Su apoyo es racional o emotivo?


CARTA AL EDITOR


Muchas gracias y saludos. Santiago Mejía


RESPUESTA DEL EDITOR:


Estimado Santiago, En ocasiones anteriores he comentado que el seguimiento de un elector ha-


cia un candidato o el apoyo de un ciudadano hacia un gobernante se da a través de un vínculo emocional que se establece de acuerdo a tres tipos de emoción: Es- peranza, ira o miedo. Puede ser uno solo o combinados. En ese sentido Santiago Nieto, Director de Informe Confidencial, escribió un artículo muy interesante que publicamos en el mes de marzo de 2010 que te puede ser de utilidad. Se llama “Lo que mueve al elector”. http://content.yudu.com/A1n2dz/PoliticsMar2010/re- sources/index.htm Ahora, en el caso específico del Presidente Correa, así como otros mandata-


rios del mismo corte de izquierda, creo que han sabido explotar muy bien ese un vínculo emocional con las clases populares, las cuales resultan ser la gran mayoría en nuestros países. La política siempre es un juego de sumas, el que más tiene es el que gana. Por eso, cuando se orienta el contacto gubernamental hacia estas clases sociales mucho más amplias que el resto, el terreno para ganar apoyo se vuelve más grande, y por ende sus niveles de popularidad se mantienen en nive- les favorables. En efecto, algunas veces el apoyo pasa del plano emocional al racional cuan-


do hay un beneficio de por medio (recepción de pensiones, seguro médico popu- lar, asistencia social, despensas, becas, etc.). Lamentablemente, en ocasiones este tipo de estímulos se emplea como herramienta de coerción del voto en tiempos de campaña y no como derechos que el Estado está obligado a proveer. Yo espero que conforme pase el tiempo, los ciudadanos nos hagamos más conscientes de este hecho.


Saludos cordiales,


ISRAEL NAVARRO Editor para Latinoamérica Revista Campaigns & Elections


Israel Navarro puede ser contactado a través de: Email: inavarro@campaignsandelections.com Twitter: @navarroisrael


Julio 2011 Campaigns&Elections


6


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71