This page contains a Flash digital edition of a book.
4 Claves para coaligar votantes


Esta inclusión no tendrá lugar si se intenta con


una comunicación que interrumpe con mensajes argumentativos o “vendedores”, que por su carácter unidireccional tienden a cortar la conversación. Ha de ser más bien una comunicación en dos direccio- nes, en que los militantes activos tienen que estar dispuestos a escuchar, encajando críticas, antes de que puedan introducirse en la conversación sus vi- siones positivas. No debe olvidarse de que se trata de personas que nos han votado y pueden, o no, vo- tarnos: no son enemigos, aunque discrepemos, sino amigos que han de formar parte del capital social de nuestro partido. Y por ello, tenemos que ser capaces de mantener una comunicación con feedback de ajuste, continuadamente. Así lejos de interrupciones puntuales, estos pro-


cesos toman la forma de un acompañamiento por medio de entrevistas personales, encuentros de vo- tantes, sesiones para descubrir historias y darles sen- tido, prestación de servicios políticos (información fiable, defensa de intereses colectivos, adaptación de proyectos en marcha, priorizaciones colectivas, construcción de consensos ante cuestiones que sus- citan conflictos entre los votantes) Los encuentros de votantes en grupos de no más


de 20/30 votantes, son un buen ejemplo de lo que puede ser, al mismo tiempo, un medio de acompa- ñamiento y un buen servicio. Los militantes activos, a partir de cada encuentro y sumando la experiencia de los sucesivos, podrán así ir poniendo en práctica servicios políticos de respuesta a las demandas de los votantes, y seguir recogiendo historias positivas y negativas. Cuando el número de historias sea suficiente, se


procederá por un grupo de militantes activos y líde- res de opinión de los votantes, ha llevar a cabo una sesiones o varias, en que se dé sentido al material di- verso, elaborando un manifiesto sobre “el municipio/ barrio que vivimos”. En cada municipio/barrio, obtener una narración


con suficientes historias de votantes sobre “el muni- cipio/barrio que vivimos”, con sus aspectos positivos y negativos, debatida entre los votantes, ayudará a que el debate político quede centrado en el ámbito propio de la elección, apartando en lo posible otros temas negativos, propios de otros ámbitos. El debate de todo ello puede dar ocasión para una buena can- tidad de entrevistas y encuentros, así como de pro-


Si perdemos el tiempo discutiendo con parte de esa mayoría de electores que no nos van a votar, nunca tendremos recursos para coaligarnos con nuestros votantes actuales y potenciales.


porcionar información escrita que sea relevante para los debates, y no sea tachada de “propaganda” Trabajando, a continuación, con los líderes de


opinión para priorizar, “el barrio que queremos” esta- remos creando el soporte para constituir la coalición de futuro que establece los compromisos mutuos votantes/partido. “El barrio que queremos” sirve de base para ma-


nifiestos electorales precisos, sin perjuicio de progra- mas electorales más extensos.


Ejercicios para mejorar las conversaciones políticas y conseguir la comunicación en dos sentidos que coaliga a los votantes actuales y potenciales (=votos + apoyos) No es raro que a ciertas alturas de la campaña cunda un cierto desánimo que puede amenazar con mer- mar seriamente la capacidad de lograr la coalición


Julio 2011 Campaigns&Elections 36


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71