Sala Informativa Argentina a España
El PSOE se defendía como podía en estas elecciones de todo lo que le llovía. Sacaba a la luz todo lo hecho en estos años de crisis económica, todo lo propuesto, aunque fuese tarde, y los apoyos recibidos por parte de Europa.
de Internet aún parece una ilusión, donde la vida se desarrolla en el campo o “echando la partida”, no en un sillón frente a un ordenador. Conocer al electora- do es fundamental para enfocar y proyectar la comu- nicación. Siempre: conocerlo. La gran mayoría de los candidatos apostaron por
Internet porque creen que las redes hacen su mensa- je y su política en sí más transparente de cara al ciu- dadano. Transparencia al fin y al cabo. Pero también querido Emilio, utilizar las redes sociales y la comu- nicación online para despertar a los simpatizantes y militantes pero… ¿para qué? Para movilizar. Lo difícil venía después: ser capaces de convertir la moviliza- ción en votos. Mi querido Emilio, no han sido unas elecciones fáci-
les. En absoluto. Desde el principio se tuvo la sensación de que estas elecciones municipales y autonómicas serían un termómetro de las elecciones generales que están previstas para marzo de 2012. Había territorios estratégicos donde el feudo socialista podía finalizar, como es el caso de Andalucía, Extremadura y Castilla – La Mancha. Los mensajes nada tenían que ver con ser de carácter localista o autonómico. En absoluto. Esta- ban muy enfocados a la política general, a los proble- mas que atañen al conjunto de los españoles a nivel, y valga la redundancia, España. Muchos políticos han estado más preocupados de criticar a banqueros, a po- líticos rivales y malas propuestas contra la crisis econó- mica, que en hacer y comunicar un proyecto local que mejore la calidad de vida de sus vecinos y vecinas. Estas han sido unas elecciones más “macro” que “micro”, más grandes que pequeñas, más gordas que flacas. España se ha convertido para el Partido Popular
(PP) en una gran biblioteca donde reina el silencio más absoluto. Así es: el silencio como estrategia po- lítica. Nada de debates electorales, nada de ruedas de prensa (y por supuesto nada de preguntas), nada de “canuzatos” y de entrevistas. Sólo mensajes de ataque para desgastar al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) influyendo directamente en el voto descontento de izquierdas. Ver pasar el cuerpo de un presidente desgastado por la crisis económica, y
19 Campaigns&Elections Julio 2011
por la falta ya de credibilidad, es su pretensión. Su mensaje es la critica, no la propuesta, es inculcar un miedo consecuente de una crisis heredada. En sus monólogos, otro tema fundamental: el terrorismo. La izquierda abertzale consiguió estar en las elec- ciones a través de un partido político denominado Bildu. La novedad con respecto a otras convocatorias es que, en este caso, los independentistas rechaza- ron, al menos de palabra, el terrorismo. El Tribuna Constitucional, finalmente aceptó su entrada. El PP se opuso y lo criticó. Por otro lado, el Partido Popular, invitó una y otra vez a través de sus líderes, e incluso a través de contratos entre las personas de sus listas, a que gobernase el partido más votado. Su objetivo era evitar que gobernasen otros partidos a través de coaliciones y pactos electorales, algo que les deja fuera del escenario de gobierno. El discurso de Izquierda Unida (IU) se centró en la
corrupción. La corrupción de decenas de políticos impli- cados en casos con muchas preguntas pero con pocas respuestas. Corrupción: imputados del Partido Popular que han vuelto a optar por un puesto en los gobiernos autonómicos y locales. IU actuó a modo de guerrilla por- que es clave en muchos territorios como partido bisagra como Asturias, Aragón o ciudades como Sevilla. El líder de Izquierda Unida animaba al voto una y otra vez: “Que voten con rebeldía, pero que voten”. Querido amigo, desgraciadamente la corrupción
en España no parece pasar factura. El informe publi- cado en abril por el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) nos revelaba que a pesar de que lo so- cialistas eran las personas más preocupadas por los principales problemas de los españoles, veían a los populares más preparados para enfrentarse a ellos a pesar de sus ociosas actividades de corrupción. Un dato, para muchos españoles, desolador. El PSOE se defendía como podía en estas elec-
ciones de todo lo que le llovía. Sacaba a la luz todo lo hecho en estos años de crisis económica, todo lo propuesto, aunque fuese tarde, y los apoyos recibi- dos por parte de Europa. El PSOE repetía y repetía para que calase en la sociedad. Repetía. Recordaba
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71