This page contains a Flash digital edition of a book.
4 Claves para coaligar votantes


con suficiente número de votantes. Este desánimo puede surgir en paralelo en los militantes activos y en sus dirigentes.


En los militantes activos el desánimo puede cundir, • por no tener bien identificados los votantes actua- les y potenciales, • y por la dificultad para entrar y mantener conversa- ciones que no sean defensivas. Los dirigentes, además, pueden sufrir • por la dificultad de mantener movilizados a los mi- litantes activos, • y por la poca capacidad de acción que les permite la falta de práctica de aprender juntos, cuando nece- sitan emprender trabajos colectivos.


El último mes de la campaña debe incorporar actividades que tengan en cuenta la diferencia entre conseguir una actitud favorable hacia unos planteamientos/candidatos y la decisión de acudir a votar.


La dirección podría luchar contra el desánimo


que todo esto puede provocar, proporcionando ayu- da para animar unos EJERCICIOS que estimulen las interacciones productivas entre los dirigentes, entre éstos y los militantes activos y los líderes de opinión, y entre los militantes activos y los líderes de opinión con los votantes propios actuales y potenciales, ge- nerando la comunicación en dos sentidos que pro- duce la coalición.


Los EJERCICIOS que se proponen comprenden:


• Acompañamientos en mítines, encuentros y en- trevistas para ayudar en la reflexión acerca de la idoneidad de los interlocutores y de los estilos y contenidos de interacción. • Identificar con un protocolo eficaz de contacto telefónico a los votantes favorables y a los indeci- sos, en algunas secciones prioritarias. • Elaborar pautas de conversación con los votan- tes, testarlas en role playing y preparar entrenado- res sobre el terreno. • Experimentar la escucha de las historias de los


37 Campaigns&Elections Julio 2011


militantes activos para desarrollar su capacidad de escuchar las de otros, positivas y negativas, sin ponerse nerviosos e intentar darles sentido a las historias como diagnóstico de una situación en términos de valores, y no “de todo lo que hemos hecho y lo más que pensamos hacer”. • Escuchar y tratar colectivamente las dificultades reales que se van encontrando, entrenando a diri- gentes y equipos responsables en el diálogo pro- ductivo junto al debate para el aprendizaje conjun- to (“learning together”)


4


ASEGURARNOS DE LLEVAR A LAS URNAS LOS VOTOS DE


LOS FAVORABLES Y DE LOGRAR SU APOYO PARA LLEVAR A OTROS (“GET-OUT-THE VOTE”). Más de un puesto de concejal y hasta alguna alcaldía se han perdido por uno o por muy pocos votos. Y es fácil que hasta un 8/10% de los votantes favorables no acudan a la urnas el día D, por muchas razones que casi todos conocemos. Por ello, se va aconsejan- do adelantar votos por correo de personas que ten- drán dificultad real en acudir a las urnas en ese día. El último mes de la campaña debe incorporar ac-


tividades que tengan en cuenta la diferencia entre conseguir una actitud favorable hacia unos plantea- mientos/candidatos y la decisión de acudir a votar. Las actividades de “sacar el voto” (“get-out-the


vote”) son especialmente transcendentes en aquellas elecciones en que existe cierta apatía por parte de los electores, y se prevé una baja participación. Pero a ningún partido le interesa aumentar indiscrimina- damente esta participación. Se trata de conseguir que vayan a votar, las personas que pueden consi- derarse favorables. Esto debería implicar que a estas alturas de la campaña, habría que contar con una buena identificación de los votantes en las secciones electorales priorizadas. Y sino, habría que considerar si es posible completarlo en los días inmediatos. A la hora de diseñar las actuaciones que preten-


den asegurar que los votantes favorables acudirán a las urnas, habrá que tomar en cuenta la gran diferen- cia de impacto que van a tener los contactos perso- nales con esos votantes con respecto a los contactos impersonales de la comunicación unidireccional. A pesar de lo que es muy frecuente gastar una gran cantidad de dinero en acciones publicitarias y mítines


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71