This page contains a Flash digital edition of a book.
4 Claves para coaligar votantes


1


MANTENIENDO MOVILIZADOS A


MILITANTES Y VOLUNTARIOS ACTIVOS, A TRAVÉS DE SUFICIENTES CONVERSACIONES POLÍTICAS. Vamos a llamar militantes activos, a todos los militan- tes y voluntarios, sea cual sea su posición jerárquica o funcional en el partido o en las instituciones, que quieren asumir la responsabilidad de asegurar, por su acción personal, unos resultados políticos del partido en términos de votos y voluntarios. Es decir, que no están esperando que sea un gran líder, un proyecto impactante, una campaña ingeniosa, o una coyuntu- ra nacional/estatal favorable, los que aseguren esos resultados. Finalmente, lo que importa, no es cómo los llamemos, sino los comportamientos políticos que se trata de lograr, con el fin de asegurar los resul- tados políticos: comprometerse íntimamente a ase- gurar esos resultados en un ámbito delimitado y en el que, mejor, sea posible comprobar si esos objetivos se han logrado. El ámbito donde mejor se cumplen estas condiciones es la sección electoral, o el conjun- to de secciones electorales que forman un barrio.


La comunicación en dos sentidos debe empezar en casa y de ella va a depender que los militantes activos adquieran y mantengan sus compromisos.


Este tipo de militantes, quieren tener un papel


en las decisiones políticas de cierta relevancia, como nombramientos de cargos, conversaciones sobre elaboración y comunicación de la política. A estas decisiones este militante, además, puede contribuir de un modo eficaz aportando historias positivas y negativas sobre el municipio/barrio o sobre el par- tido. La dirección puede pedirle como contrapartida su compromiso con unos resultados en su barrio/ sección priorizado, para lo que le proporciona entre- namiento: pautas de conversación con sus votantes, guías parad descubrir historias positivas y negativas de los votantes, darles sentido y acordar futuros. La dirección y los candidatos harán un buen em-


35 Campaigns&Elections Julio 2011


pleo de su tiempo en encuentros con estos militan- tes activos y potenciales – han dado buen resultado encuentros de 10 mesas con diez participantes cada una, donde se discuten lo que se quiere cambiar, se expone después en pleno y la dirección compromete respuestas y seguimiento real. Para preparar estos y otros tipos eventuales de encuentros no se deberán escatimar entrevistas personales. La comunicación en dos sentidos debe empezar en casa y de ella va a depender que los militantes activos adquieran y mantengan sus compromisos.


2


NO PERDIENDO EL TIEMPO EN LOS QUE NO SERÁN


VOTANTES NUESTROS. Si perdemos el tiempo discutiendo con parte de esa mayoría de electores que no nos van a votar, nunca tendremos recursos para coaligarnos con nuestros votantes actuales y potenciales. Por que conseguir la coalición implica un número de contactos personales que no pueden faltar, aunque serán aun más eficaces si van acompañados de otros medios de contactos personales, como la presencia activa en la red, el co- rreo directo con sustancia, los contactos telefónicos. Si el número de votantes actuales y potenciales


que podemos identificar actualmente no son bas- tantes, como para llegar a significar entre el 20/40 % de los votantes que hemos tenido en cada sección priorizada, será sensato recurrir a una campaña de identificación telefónica, bajo un protocolo riguroso. Esta campaña puede iniciarse con los servicios pro- fesionales de una firma de telemarketing, que pue- den irse sustituyendo por tiempo de voluntarios que aprendan viendo cómo trabajan los profesionales. Así iremos clasificando a los electores en favora-


bles, indecisos, favorables a otros partidos, absten- cionistas. Lo que va a permitir no perder el tiempo y afinar los tiros.


3


ACOMPAÑANDO LAS CONVERSACIONES POLITÍCAS


DE NUESTROS VOTANTES ACTUALES Y POTENCIALES Los procesos de interacción votantes/militantes ac- tivos serán productivos si consiguen que los militan- tes activos queden incluidos en las conversaciones a través de las cuales los votantes actuales y potencia- les toman sus decisiones de votar/apoyar.


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71