This page contains a Flash digital edition of a book.
Como manejar a la Prensa Hostil


...los periodistas de verdad tienen motivaciones que si están encaminadas a construir, no por ello dejan de pensar que siempre desean que su artículo se encuentre en la primera pagina, quieren que sea algo revelador que le permita ganar notoriedad y eleve su propio perfil y reputación como periodista, sin duda, ellos pueden ser grandes aliados...


lo que los hace menos profundos y más superficiales, dirigidos a la ficción o al entretenimiento. Ciertamente, también podemos reconocer la


existencia de bastantes cosas positivas de la prensa en nuestro país, por ejemplo, tenemos medios más transparentes y especializados, además de que el periodismo de opinión se ha fortalecido al encontrar espacios más directos en el contacto con sus audien- cias como es internet, los blogs, los foros, etc. Otro punto importante es que las historias de


hoy que son publicadas en los medios, se caracteri- zan por una mayor simplicidad, con un lenguaje más claro y directo; historias que por lo general están en- focadas a un solo aspecto de la noticia. Vemos notas de prensa o comentarios de perio-


distas que se polarizan fácilmente, que exponen el conflicto para elevar el interés de la audiencia y per- sonifican los hechos de manera considerable; el qué o el quién es más importante que el por qué. En este contexto debemos tratar de entender un


poco más a los periodistas para comprender el por qué de sus reacciones al momento de abordar a can- didatos y equipos de campaña frente a situaciones de crisis. En la actualidad tenemos periodistas y comuni-


cadores experimentados en la tarea de informar, lo hacen de manera más crítica, con mayor profundi- dad y astucia para construir sus historias, sin embar- go, siguen siendo pocos los periodistas en México y en el resto de los países Latinoamericanos, quienes tienen la oportunidad de ejercer su profesión en una de sus modalidades más apreciadas, el periodismo de investigación. Pero en este ejercicio, como hemos dicho, no


sólo debemos entender el contexto de los periodis- tas y de los medios, debemos entender las necesida- des de su profesión para comprender cómo piensan y cómo actúan.


Adaptemos nuestra visión y pensemos como periodistas. Los periodistas o comunicadores, aquellos que es- tán en terreno, los que generalmente acosan a los políticos y candidatos al concluir cualquier evento público, por lo general ya están pensando en el titu- lar de su publicación, o ya lo tienen, siempre buscan aquellos elementos de conflicto que puedan resaltar en su nota, por ello, cuando los candidatos son abor- dados las primeras preguntas van siempre directo al punto porque no hay tiempo de contextualizar la historia y, difícilmente, tienen la posibilidad de cons- truir una noticia. Sin embargo, los periodistas de verdad tienen


motivaciones que si están encaminadas a construir, no por ello dejan de pensar que siempre desean que su artículo se encuentre en la primera pagina, quieren que sea algo revelador que le permita ganar notorie- dad y eleve su propio perfil y reputación como perio- dista, sin duda, ellos pueden ser grandes aliados, pero la verdad como hemos dicho en algunas líneas atrás, son pocos los que en verdad intentan construir. Recordemos que la tarea más importante de los


periodistas es preguntar frecuentemente por qué? Y muchos de ellos solo quieren conocer los hechos para reportarlos y nada más. Sin embargo, no po- demos dejar pasar por alto a aquellos reporteros que son hostiles con nuestros candidatos. Estos son aquellos que debemos aprender a conducirlos de manera especial, los identificamos no sólo porque puedan ser agresivos al momento de preguntar, al- gunos de ellos, no se manifiestan de esta forma. Un primer grupo de periodistas que están dentro de


esta categoría son aquellos que por lo generan abordan al candidato y sueltan aquello que llamamos ráfagas de preguntas, siempre con una lógica de descontrolar al personaje y que este responda lo primero que venga a la mente, con una alta posibilidad de error.


Julio 2011 Campaigns&Elections 26


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71