This page contains a Flash digital edition of a book.
El Semillero


Unos pocos políticos han entendido la necesidad de promover esta línea de trabajo y de hacerla parte de su campaña política y plan de gobierno. En aras a conectar con un electorado cada vez más informado y consciente del valor de su apoyo, los partidos políticos y candidatos deben informarse sobre lo que están haciendo su localidad y país en materia de mercadeo territorial...


de promover esta línea de trabajo y de hacerla parte de su campaña política y plan de gobierno. En aras a conectar con un electorado cada vez más informado y consciente del valor de su apoyo, los partidos po- líticos y candidatos deben informarse sobre lo que están haciendo su localidad y país en materia de mercadeo territorial, para ofrecer su punto de vista al respecto y dar un valor agregado, entendiendo que es un tema novedoso y altamente llamativo, que da resultados tangibles, y que permite unir a diversos segmentos de la sociedad.


Algunas enseñanzas del trabajo de marca territorial/país para las campañas políticas:


• Conocer profundamente a la ciudadanía, su pro- blemática, gustos e intereses. Esto no se hace con una visita y un par de conver- saciones, sino con tiempo, profesionales expertos y verdadero interés. Las relaciones que se pueden construir con este ejercicio serán duraderas y sólidas.


• Hacer de los triunfos propios, triunfos de la co- munidad. Hacer de las conquistas en los planos de común in- terés, un triunfo de todos, compartirlas y celebrarlas, aumentando así el sentido de pertenencia de la co- munidad.


• Buscar puentes de unión entre la diversidad. La sociedad está compuesta por grupos y micro gru- pos, con diferencias y similitudes entre sí. Su estudio y conocimiento permitirá construir mensajes efica- ces para llegarles y mantenerlos adheridos. Buscar aumentar y exaltar las similitudes y minimizar las diferencias.


• Arriba las alianzas estratégicas. No podemos hacerlo solos. Necesitamos aliados y socios, pero solo los suficientes. Hay que tener cla- ro nuestro mapa de aliados e identificados los con- tactos que sirven para determinada necesidad. Lo mismo debe hacerse con nuestros grupos de interés, identificarlos en un mapa y saber qué esperar de cada uno.


• Cuidado con la reputación. La reputación es la suma de impresiones externas que tienen sobre nosotros. Por eso, nunca podemos abandonar a nuestros aliados, ni hacerlos sentir utili- zados. De ellos depende nuestro camino de éxito.


• Constante promoción. Hay que estar visibles y presentes en el imaginario de las personas a las que queremos llegar. Los recursos y el tiempo son limitados, así que debemos valernos de distintas estrategias y soportes para alcanzarlo. Las redes sociales han mostrado ser una herramienta útil y eficaz, ¡pero no la única para esto! La presencia física es clave, es más valorada, y tiene mayor impac- to y recordación.


• Sentido de pertenencia. Es ideal que nuestros aliados sientan que pertene- cen a un grupo especial, privilegiado y que abandera una causa justa.


• ¡Lo positivo también vende! Lo que nos une no son solo causas con problemá- ticas complejas, necesidades insatisfechas y quejas. También lo positivo nos une y representa.


Julio César Galvis Martínez-Villalba es alumno del Máster en Comunicación Política y Corporativa de la Universidad de Navarra.


Julio 2011 Campaigns&Elections 46


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71