4 Claves para coaligar votantes
que no tienen ningún efecto claro en “sacar el voto”. Las visitas casa por casa y las llamadas telefónicas
por amigos y vecinos – mejor si son líderes de opinión – son los medios más eficaces. Aquí tienen un papel clave los equipos de sección electoral y de barrio. También pueden ser de buen impacto, reuniones de grupos pequeños – no más de 20 personas – donde se debatan temas como “el barrio que queremos” en lugar de grandes mítines como soporte de discursos unidireccionales, que pueden tener, por otra parte, un efecto euforizante contraproducente.
Las conversaciones Los candidatos, los dirigentes y los eventuales en- trenadores de campo pueden conseguir efectos positivos implicándose en pequeñas reuniones y contactos personales con miembros de equipos de barrio y líderes de opinión de los votantes actuales y potenciales. Las conversaciones deben de proporcionar com-
paraciones de programas y candidatos, evidencias de la congruencia del partido/candidatos con los va- lores comunes, aclaraciones y concreciones sobre el “barrio/municipio que queremos”, visiones globales que sirvan para compensar comparativamente los puntos débiles de “nuestro producto político”. ¿Me dejas que el día 22, si no has ido a votar a las
4 de la tarde, te llame para recordártelo? Una pregunta de este estilo – acomodada a la rela-
ción existente en cada caso – puede servir tanto para verificar que el votante es realmente favorable, como para obtener el permiso sin el que no es prudente lle- var a cabo los recordatorios de los que hablaremos.
Los interventores Las meses donde votan los electores de las secciones electorales priorizadas deben contar con dos inter- ventores, que puedan turnarse en seguir la votación y registrar los nombres de los votantes, que deben recibir ahora el entrenamiento adecuado. El interventor representa explícitamente al parti-
do en la mesa. Conviene, pues, que lleve bien visible lo que sirve para identificarle como tal. Será también importante que muestre un aspecto congruente con lo que los votantes propios pueden esperar y un talante sonriente, sobre todo en las mesas pre- dominantemente no favorables. A este respecto, es corriente observar que los votantes propios, tienden
Julio 2011 Campaigns&Elections 38
a sonreír al interventor cuando se acercan a la mesa. En ese caso, puede ser útil probar a intercambiar sonrisas verificando si nos está mandando un men- saje de complicidad y anotar el nombre del votante. Podremos comprobar después si ya lo teníamos re- gistrado como favorable. En todo caso, este primer contacto visual, puede profundizase mas adelante, si el interventor vive en la misma zona y participa más adelante en un papel de militante activo.
El día D Los responsables de equipos de barrio y sección electoral se habrán ocupado de calcular el número de personas – y teléfonos - que necesitan para recor- dar telefónicamente a los votantes favorables que han dado permiso para ello su compromiso, y contar con medios de transporte y guardería. Los interventores, entrenados para ello, a la hora
establecida, darán cuenta de quiénes ha votado y quiénes no, y los equipos telefónicos llevarán a cabo los recordatorios, ofreciendo, en lo necesario, ayuda para el transporte a los colegios, o guardería a niños o personas necesitadas de ello. Las listas punteadas de votantes son un instru-
mento de valor a la hora de analizar resultados y los interventores pueden convertirse en agentes de campo muy útiles en una estrategia de campaña permanente.
Por Juan Ignacio Marcos Lekuona es consultor en sistemas de gobierno/dirección
www.marcoslekuo-
na.net;
marcoslekuona@marcoslekuona.net
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71