El caso del 15M en España
Activismo y Movilización:
El caso del 15M en España Por: Alana Moceri
pal del 22 de Mayo, mi amigo votó en blanco y mi amiga a la Izquierda Unida. Ha sido la derrota del PSOE más fuerte en la historia de la democracia Es- pañola y en términos simples, fue un referéndum so- bre el Presidente Zapatero. Sin duda, los problemas de imagen de Sr. Zapatero tienen sus orígenes en negar la crisis en su principio y de este fallo sale una cadena de dificultades. Sin embargo, es demasiado simple echar la culpa de los resultados electorales a la crisis económica. Hay una lección en esta elección muy básica sobre el papel del activismo y participa- ción en la política Española. Tras años de charlas y mesas redondas en Espa-
E
ña sobre las campañas políticas Americanas—sobre todo la campaña de Obama 2008—y el papel de los
Cada individuo tiene la capacidad de despertar a su activista interior y solamente le hace falta una emoción, o una indignación. Existe un limite que cuando lo sobrepasamos algo hace click y salimos a la calle; esto es lo que ha pasado aquí en España en Mayo de 2011 con el movimiento de 15-M...
39 Campaigns&Elections Julio 2011
n la primavera de 2008 acompañé a dos amigos—los dos profesores de escuelas públicas—a las urnas en Madrid y los dos votaron al PSOE con mucha ilusión. En la elección munici-
activistas; siempre se me ha presentado un comenta- rio: “No tenemos la misma cultura de activismo y par- ticipación política como tenéis en Estados Unidos.” Nunca me lo creía. Cada individuo tiene la capa-
cidad de despertar a su activista interior y solamente le hace falta una emoción, o una indignación. Existe un limite que cuando lo sobrepasamos algo hace click y salimos a la calle; esto es lo que ha pasado aquí en España en Mayo de 2011 con el movimiento de 15-M que ha despertado la indignación de miles de perso- nas que salieron a la calle en ciudades de toda España. En este caso, la chispa ha sido la situación tan
intensamente desesperada de la gente joven en Es- paña, la generación mejor formada en la historia del país—títulos, idiomas y estancias en el extranjero— vive no solamente un rechazo del mercado laboral sino uno también de la política. Me ha explicado Jesús Caldera, vicepresidente y máximo responsable de la Fundación IDEAS, think tank del PSOE, la grave- dad de esta situación en que esta gente se ha que- dado sin trabajo y sin “su papel social y entonces, se siente fuera del sistema.” Pablo López uno de los portavoces del Acampa-
daSol comentó que “No hay objetivo ni representa- mos ningún partido. Estamos aquí por la ciudadanía, en contra de los recortes sociales, la representación en la clase política…” La verdad es este movimien- to—como ha observado The Economist—transmite un estado de ánimo más que un mensaje. Un papel con el título “¿Quiénes somos?” que circulaba por Sol explica: “Estamos aquí porque queremos una socie- dad nueva que dé prioridad a la vida encima de los intereses económicos y políticos. Abogamos por un cambio en la sociedad y en la conciencia social. De- mostrar que la sociedad se ha dormido y que segui-
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71