62 FORMACIÓN CONTINUA
vómitos, regurgitación, signos de dolor abdominal, hiperglicemia, hipertrigliceri- demia o hipofosfatemia [1]. Actualmente se ha evidenciado que
algunos nutrientes como la glutamina, la arginina y los ácidos grasos desempe- ñan un papel importante en modular los procesos inmunológicos, metabólicos e inflamatorios en la pancreatitis aguda. La suplementación de glutamina evita la atro- fia de las células acinares del páncreas, mejora la función pancreática exocrina y la recuperación tras una enfermedad crítica. No se suplementa de manera rutinaria en las soluciones de NP en veterinaria. La argininina también tiene efectos
inmunomoduladores que afectan a la pro- liferación de linfocitos y a la activación de macrófagos. Los niveles de arginina están reducidos en pacientes con enfermedad crítica y su disminución está negativamente relacionada con la supervivencia [1].
Manejo del dolor Algunos pacientes se benefician del
soporte analgésico. A veces no es fácil identificar el dolor, así que es mejor asumir que es recomendable hacer tratamiento analgésico. Se puede administrar bupre- norfina, fentanil o metadona.
Manejo de los vómitos Se puede administrar mirtazapina (1,9
mg/gato cada dos días), ondansetrón (0,1- 0,2 mg/kg IV 2-4 veces al día) y otros. Anti H2 como la ranitidina (1-2 mg/kg BID) o la famotidina (0,5-1mg/kg SID) también pueden ayudar.
Figura 1. Pancreatitis.
Terapia antibiótica Se recomienda en pacientes con sepsis
o disrupción de la barrera gastrointesti- nal (incremento de glóbulos blancos, desviación a la izquierda o neutrófilos tóxicos). Se deben dar antibióticos de rutina a
pacientes con diabetes mellitus concu- rrente dado que estos pacientes son más vulnerables a las infecciones y a mayores complicaciones debido a que su sistema inmunitario está reducido. Se pueden combinar amoxicilina y fluoroquinolonas. En pacientes con evidencia o sospecha de enfermedad gastrointestinal, el más apro- piado es el metronidazol.
Figura 2. Colangitis, colecistitis.
mación incluso administrada más de 12 horas después de la instauración de pan- creatitis hemorrágica aguda. Respecto a la cobalamina, se ha demos-
trado que hay una relación inversa entre los niveles de fPLI y la cobalamina. Los niveles de cobalamina estaban significati- vamente bajos en los pacientes con IBD y niveles de fPLI por encima de 12 mcg/l [8]. Los glucocorticoides (prednisolona
1-2 mg/kg SID, BID) no están contraindica- dos en casos de pancreatitis felina y pueden ser útiles en el manejo agudo de casos fulmi- nantes y en el manejo crónico de pacientes con pancreatitis crónica leve y con enferme- dad inflamatoria intestinal i/o enfermedad
En general el pronóstico de la enfermedad inflamatoria
intestinal es bueno si es el único problema, pero será más pobre si se asocia a otra patología más grave.
Prevención y tratamiento de la coagulación intravascular diseminada Para prevenir coagulopatías se reco-
mienda el uso de heparina de bajo peso molecular (100 UI/kg SC SID). También pueden ser valiosas las trasfusiones de plasma como se ha indicado anteriormente. En algunos casos, el lavado peritoneal ha contribuido a eliminar el material tóxico de la cavidad peritoneal y se podría recomen- dar. Si el paciente sufre de coagulopatías el tratamiento con vitamina k puede ayudar.
Otras terapias En medicina humana se ha hallado
algún beneficio en el uso de enzimas pan- creáticas como suplemento alimenticio así como páncreas fresco congelado. La dopamina (5 mcg/kg/min IV) es un
vasodilatador esplácnico, lo cual mejora el flujo sanguíneo al páncreas y reduce la permeabilidad microvascular pancreática a través de sus efectos beta-agonistas. En modelos experimentales, se halló que la dopamina reducía la gravedad de la infla-
hepática. La dosis se debe ajustar a la mínima efectiva. No es recomendable en pacientes diabéticos. De forma alternativa se pueden plantear otros agentes inmuno- moduladores como la ciclosporina (5 mg/ kg sid, bid), clorambucilo (2 mg/gato cada 2-3 días) o budesonida. El ácido ursodesoxicólico (10-15 mg/
kg sid) se suele incluir en el tratamiento, sobre todo cuando hay colestasis, aunque no se debe usar en pacientes con obstruc- ción biliar. A veces es necesaria la cirugía para el
manejo de la pancreatitis: desobstruir el conducto biliar, biopsiar y desbridar absce- sos o tejido necrótico. Se recomienda tomar muestras de biopsia de varios sitios [2].
Enfermedad inflamatoria intestinal
En los casos de IBD, cualquiera que sea
el tipo de IBD, el tratamiento suele reque- rir el uso de agentes inmunosupresores combinados con una modificación dieté- tica y terapia antibiótica. Siempre es recomendable intentar
controlar el proceso con terapias a base de antiparasitarios, dietas de exclusión y antibióticos, pero si los signos clínicos o la inflamación son graves es fundamental una intervención precoz con inmunosu- presores. En un futuro, el uso de índices de actividad de la enfermedad arrojará más luz sobre los diferentes regímenes terapéuticos. Se recomienda la suplementación de
folato y cobalamina si los valores están disminuidos, y el uso de probióticos o prebióticos pueden reducir la inflamación intestinal [4].
Terapia antibacteriana El antibiótico preferido es el metronida-
zol. Es muy eficaz especialmente en la IBD felina por sus efectos inmunomoduladores
163
sobre la inmunidad celular. También tienen este efecto la tilosina y la oxitetraciclina.
Fármacos inmunosupresores Los corticoides son los más importantes,
pero también se pueden usar alternativa- mente otros inmunosupresores citotóxicos como el clorambucilo en gatos. La budesonida es un esteroide activo
localmente, recubierto, que se destruye en un 90 % a su paso por el hígado y también tiene efectos secundarios mínimos. En general el pronóstico de la IBD es
bueno si es el único problema, pero será más pobre si se asocia a otra patología más grave (enfermedad pancreática, hipocoba- laminemia e hipoalbuminemia). La respuesta al tratamiento de la IBD
felina es buena y la remisión es prolon- gada; en casos leves el metronidazol puede funcionar como terapia única y los gatos son más resistentes a los efectos secundarios de la cortisona. También se ha visto una supervivencia prolongada en gatos viejos tratados solamente con pred- nisolona y clorambucilo con un diagnós- tico de insuficiencia pancreática exocrina o linfoma de bajo grado. La mejoría clínica no se acompaña nece-
sariamente de una mejoría histológica. La recuperación histológica puede ser más lenta que la clínica [4].
Los propietarios deben calcular la cantidad de comida que
proporcionan para asegurar una nutrición adecuada.
Colangiohepatitis
Tratamiento inicial Terapia antibiótica empírica • Se deben usar antibióticos que consi-
guen concentraciones biliares elevadas, sean mínimamente hepatotóxicos y no requieran excreción hepática. La terapia antibiótica se prolonga 6-8 semanas en gatos con cultivos positivos: - Ampicilina-sulbactam a 22 mg/kg IV q
8 h (si el gato vomita o está anoréxico). - Cefazolina a 20-22 mg/kg IV q 8 h (si
el gato vomita o está anoréxico). - Amoxicilina-ácido clavulámico a
11-22 mg/kg PO q 8-12 h. - Cefalexina a 11-22 mg/kg PO q 8 h. • Ácido ursodesoxicólico: 10-15 mg/kg
q 24 h hasta que las anormalidades clínicas o laboratoriales se normalizan. Promueve el flujo de bilis y reduce la inflamación biliar pero no se debe usar si existe o se sospecha de obstrucción biliar. • Vitamina k1: 2,5-5 mg/gato q 24-72 h
para la coagulopatía. La coagulopatía aso- ciada con la malabsorción de vitamina k se resuelve generalmente después de varios días de iniciar la terapia. Hay que tener cuidado de evitar la sobredosificación.
t
Stanimir
G.Stoev/
shutterstock.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68