This page contains a Flash digital edition of a book.
52 EN PORTADA / DIAGNÓSTICO POR IMAGEN


Grados de displasia de codo y signos radiológicos que los definen, según el IEWG (International Elbow Working Group) y la FCI (Federación Cinológica Internacional)


0 1 2 3


Clasificación grado de displasia Normal


Artrosis leve Artrosis moderada


Artrosis grave y/o evidencia de enfermedad primaria


A Hallazgos radiológicos


de la escotadura troclear del cúbito; incongruencia articular leve (escalón < 2 mm entre radio y cúbito)


Presencia de osteofitos de entre 2 y 5 mm; marca- da esclerosis de la escotadura troclear del cúbito; incongruencia articular obvia


Presencia de osteofitos mayores de 5 mm; signos evidentes de enfermedad primaria (NUPA, FPCM, OCD, incongruencia articular)


B


Articulación normal; buena congruencia articular Presencia de osteofitos < 2 mm; ligera esclerosis


engrosadas no reciben una cantidad sufi- ciente de nutrientes, lo que conduce a una necrosis y a la formación de fisuras en la zona afectada. Cuando un colgajo o flap de cartílago articular se separa del hueso subcondral adyacente, el pro- ceso recibe el nombre de osteocondritis disecante (OCD). Las lesiones de OCD del codo aparecen en la superficie que soporta el peso de la parte medial del cóndilo humeral. Radiográficamente se observa un apla-


namiento o defecto radiolúcido en la superficie articular del cóndilo medial del húmero, con o sin borde esclerótico. El colgajo o flap de cartílago no se suele visualizar, a no ser que esté mineralizado. También se pueden observar fragmentos osteocondrales dentro de la articulación (“ratones articulares”). Las lesiones se pueden identificar en


proyecciones mediolateral (neutras y en flexión) y craneocaudal, pero suelen visualizarse mejor en oblicua craneolateral 15o


caudomedial.


lesiones “en beso” y OCD. Aunque se sospecha que la patogénesis es diferente, la relevancia clínica y el tratamiento son los mismos. Por este motivo, desde un punto de vista práctico, parece innecesa- rio realizar una diferenciación definitiva, la cual probablemente requeriría análisis histopatológico.


Incongruencia articular La incongruencia articular es un término


empleado para describir un mal alinea- miento de las superficies en contacto de esta articulación. Radiográficamente se puede observar un ensanchamiento asi- métrico del espacio articular húmero-radial respecto a la articulación húmero-cubital (un “escalón” entre el radio y el cúbito), desplazamiento en dirección craneal de la epífisis del húmero en relación al radio y una morfología elíptica de la escotadura troclear del cúbito (figura 4A). La incongruencia articular se puede


clasificar como leve o grave en función del espacio articular existente entre el


La TC es la técnica de imagen ideal para valorar la articulación del codo, porque elimina los problemas de superposición y ofrece un gran detalle óseo.


Esta imagen radiológica se puede con-


Figura 2. A. Imagen radiográfica en proyección mediolateral con hiperflexión del codo de un perro con no unión del proceso ancóneo del cúbito (flecha). B. Imagen de TC en el plano sagital. Se ob- serva una línea hipoatenuante irregular a través del proceso ancóneo (flechas negras), que crean un fragmento triangular separado (flecha blanca).


del cúbito (figura 2A). También se puede visualizar incongruencia articular y signos degenerativos secundarios.


Fragmentación del proceso coronoides medial del cúbito El proceso coronoides medial no tiene


un centro de osificación propio, sino que se osifica desde la base hacia el extremo, con una osificación completa a las 20-22 semanas de edad. Debido a un crecimiento asincrónico entre el radio y el cúbito o por incongruencia articular, se produce un reparto de fuerzas anó- malo con aumento de la presión sobre el proceso coronoides medial cartilagi- noso, desarrollando malacia, fisuras y fragmentación secundaria. Los fragmen- tos pueden continuar siendo cartilagino- sos u osificar al recibir aporte sanguíneo desde la cápsula articular o desde el liga- mento anular. Pueden permanecer en su sitio o desplazarse ligeramente y aumen- tar de tamaño.


Las lesiones de OCD se pueden identificar en


proyecciones mediolateral (neutras y en flexión) y craneocaudal, pero suelen visualizarse mejor en oblicua craneolateral 15º caudomedial.


La imagen radiológica varía depen-


diendo de la apariencia radiográfica del proceso coronoides medial. El signo radiográfico más evidente de esta enfer- medad es la visualización del fragmento óseo libre en el área de localización del proceso coronoides medial (figura 3), lo cual no siempre es posible debido a su variable grado de calcificación y a la superposición con el radio. Otros cam- bios que se pueden observar incluyen pérdida de definición o irregularidad del margen craneal del proceso coronoides medial en la proyección lateral, redon- deamiento del margen medial del pro-


163


ceso coronoides medial en la proyección craneocaudal, incongruencia o subluxa- ción articular y signos degenerativos secundarios: formación de osteofitos en el margen proximal del proceso ancó- neo, húmero distal, radio proximal y en el propio proceso coronoides medial, así como esclerosis de la escotadura troclear del cúbito. Wosar et al. (1999) describieron una


sensibilidad del 62 % en la identificación del proceso coronoides mediante radio- grafía convencional. Por ello, el diagnós- tico radiográfico presuntivo de esta lesión se basa muchas veces en la visualización de signos indirectos o secundarios a la lesión primaria.


Osteocondrosis/osteocondritis disecante La osteocondrosis se define como un


fallo en la osificación endocondral, lo que tiene como consecuencia un aumento de grosor del cartílago. Las zonas más


A


Figura 4. A. Imagen radiográfica en proyección mediolateral del codo de un perro con incongruencia articular grave. La doble flecha indica el escalón entre el radio y el cúbito. B. Reconstrucción sagital de TC. Se aprecia incongruencia articular, con desplazamiento distal de la cabeza del radio en relación al cúbito. La articulación humerocubital está reducida en la parte distal (puntas de flecha blancas) en relación a la articulación humerorradial (puntas de flecha negras). La parte proximal de la articulación humerocubital está aumentada (flecha blanca), con apenas contacto entre las superficies articulares.


B C


fundir con lesiones “en beso” o kissing lesions, debidas a cambios erosivos en el cartílago articular y en el hueso sub- condral asociados a FPCM. Estas lesiones pueden aparecer en el aspecto medial del cóndilo humeral, directamente en la zona opuesta al coronoides medial, en forma de esclerosis subcondral, con o sin defecto radiolúcido del margen articular del cóndilo. Radiológicamente no siempre es posible diferenciar entre


A B


radio y el cúbito. Se considera grave cuando el escalón entre los dos huesos es mayor de 2 mm. La forma leve es más frecuente. Mason et al. (2002) y estudios poste-


riores describen una baja sensibilidad y especificidad de la radiología convencio- nal en la evaluación de la incongruencia articular, debido a la superposición de estructuras y la influencia del posiciona- miento. Sin embargo, Blond et al. (2005) sugieren que la sensibilidad aumenta si


Figura 3. Proyecciones radiológicas mediolateral (A), craneocaudal (B) y oblicua craneolateral 15º caudomedial (C) del codo de un perro con FPCM del cúbito. En la imagen A no se identifica el fragmento, aunque sí el aplanamiento del margen craneal del proceso coronoides medial del cúbito (flecha negra) y signos degenerativos secundarios (asteriscos) con formación de osteofitos en el margen craneal del radio proximal, así como esclerosis en la escotadura tro- clear del cúbito. En la imagen B se observa el pequeño fragmento (flecha blanca), que resulta más evidente en la imagen C por la oblicuidad de la proyección.


t


t


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68