40 EN PORTADA / DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
infección del tracto urinario. Estos signos no son específicos, sin embargo en la mayoría de los casos la palpación abdomi- nal permite detectar dolor y la detección de una masa en abdomen craneal debido a la hidronefrosis del riñón afectado. En nuestro caso, no se aprecian signos
clínicos que nos hagan sospechar de una patología del tracto urinario y, pese a que sí existe dolor abdominal, no es posible palpar una masa atribuible al riñón del lado afectado, debido a que este presenta un tamaño normal, similar al riñón con-
tralateral, sin una marcada hidronefrosis. Probablemente esto se debe a que la obs- trucción ureteral no es completa, o a que no se ha prolongado mucho en el tiempo. Únicamente existe un caso documentado de un tumor ureteral sin presencia de hidronefrosis obstructiva e hidrouréter.
Métodos diagnósticos La radiografía abdominal, con o sin
urografía excretora intravenosa, puede confirmar la presencia de renomegalia e hidronefrosis (figuras 1 y 2). Sin embargo,
la ecografía abdominal es un método más sensible para valorar la lesión renal y el hidrouréter y, en muchos casos, permite la detección de la masa y facilita la toma de muestra mediante aspiración con aguja fina o biopsia, lo que puede llevarnos a alcanzar un diagnóstico definitivo (figuras 3, 4, 5, 6, 7 y 8). Se han descrito casos de implantación
de células tumorales a lo largo del trayecto de la aguja tras la realización de aspiración con aguja fina en carcinomas de células de transición en vejiga, uretra y próstata. Existe
actualmente un debate sobre la seguridad de esta técnica en este tipo de tumores. Muchos autores consideran que la implan- tación tras AAF es poco frecuente y cabe mencionar que también se han dado casos de invasión de la pared abdominal tras la resección quirúrgica de un tumor de vejiga, por lo que el riesgo de la prueba parece asumible teniendo en cuenta el gran bene- ficio diagnóstico que se puede obtener. Las metástasis cutáneas pueden tardar
años en aparecer, dato que se emplea para sugerir que el riesgo de diseminación de células tumorales en los carcinomas de células de transición puede estar subes- timado, ya que muchos perros mueren antes de que estas se manifiesten. Otras técnicas más avanzadas de ima-
gen pueden ser útiles, como la tomografía axial computerizada o la escintigrafía. Sin embargo, se trata de pruebas costosas, no al alcance de todo el mundo y que requie- ren anestesia para ser llevadas a cabo. En aquellos casos en que las pruebas de ima- gen no sean concluyentes se recomienda laparotomía.
Las opciones de tratamiento
Figura 3. Ecografía abdominal modo-B. Corte longitudinal de riñón dere- cho sin alteraciones de interés.
Figura 4. Ecografía abdominal modo-B. Corte longitudinal del riñón izquier- do con dilatación de pelvis renal.
incluyen la ureteronefrectomía unilateral o la ureterectomía parcial con ureteroneocistotomía.
Tratamiento del tumor Las opciones de tratamiento incluyen la
ureteronefrectomia unilateral o la ureterecto- mía parcial con ureteroneocistotomía, aun- que la primera técnica es la más utilizada. No se ha descrito ningún tipo de qui-
mioterapia o terapia adicional en los casos reportados. En el presente caso se ha empleado firocoxib dada la buena res- puesta de este fármaco en perros con car- cinoma de células de transición vesical.
Figura 5. Ecografía abdominal modo-B. Masa en uréter izquierdo. Se ob- serva la dilatación del uréter proximal.
Figura 6. Ecografía abdominal modo Doppler color. Masa en uréter izquier- do donde se evidencia la existencia de vascularización sanguínea.
Pronóstico El pronóstico es bueno en caso de neo-
plasias benignas si la resección del tumor es completa. En el caso de neoplasias malignas el pro-
nóstico es reservado. Sólo hay un caso de sospecha de metástasis no confirmada en el caso de un sarcoma y la supervivencia en un caso de carcinoma de células de transi- ción superó los 10 meses tras la cirugía. o
Bibliografía
Figura 7. Ecografía abdominal modo-B. Dimensiones de la masa en uréter izquierdo. Corte longitudinal
Figura 8. Ecografía abdominal modo-B. Dimensiones de la masa en uréter izquierdo. Corte transversal.
Figura 9. Citologías de la masa obtenidas mediante AAF. 163
Hanika, C., Rebar A. H. (1980) Ureteral transitional cell carcinoma in the dog. Vet Pathol. 17(5), 643-646. Font, A., Closa, J. M., Mascort, J. (1993) Ureteral leiom- yoma causing abnormal micturition in a dog. Journal of the American Animal Hospital Asociation 29, 25-27. Lamb, C. R. (1998) Ultrasonography of the ureters. Vet Clin North Am Small Anim Pract 28 (4), 823-848. Reichle, J. K., Peterson, R. A. 2nd, Mahaffey, M. B., Schelling, C. G., Barthez, P. Y. (2003) Ureteral fibroepi- thelial polyps in four dogs. Vet Radiol Ultrasound 44(4), 433-437. Steffey, M., Rassnick, K. M., Porter, B., Njaa, B. L. (2004) Ureteral mast cell tumor in a dog. J Am Anim Hosp Assoc 40(1), 82-85. Withrow S. J., Vail D. M. (2007) Tumors of the urinary system. Chapter 28 in “Withrow S. J., Vail D. M. Small animal clinical oncology” 4th ed. St. Luis, Missouri: Saunders Elsevier. pp. 649-658. Deschamps, J. Y., Roux, F. A., Fantinato, M., Albaric, O. (2007) Ureteral sarcoma in a dog. J Small Anim Pract 48(12), 699-701. Guilherme, S., Polton, G., Bray, J., Blunden, A., Corzo, N. (2007) Ureteral spindle cell sarcoma in a dog. J Small Anim Pract 48(12), 702-704. Knapp, D. W., Henry, C. J., Widmer, W. R., Tan, K. M., Moore, G. E., Ramos-Vara, J. A., Lucroy, M. D., Green- berg, C. B., Greene, S. N., Abbo, A. H., Hanson, P. D., Alva, R., Bonney P. L. (2013) Randomized trial of cisplatin vs firocoxib vs cisplatin/firocoxib in dogs with transitional cell carcinoma of the urinary bladder. J Vet Intern Med. 27(1), 126-133. Nyland, T. G., Wallack, S. T., Wisner, E. R. (2002) Nee- dle-tract implantation following us-guided fine-needle aspiration biopsy of transitional cell carcinoma of the bladder, urethra, and prostate. Vet Radiol Ultrasound 43(1), 50-53. Reed, L. T., Knapp, D. W., Miller, M. A. (2013) Cuta- neous metastasis of transitional cell carcinoma in 12 dogs. Vet Pathol 50(4), 676-681.
t
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68