This page contains a Flash digital edition of a book.
44 EN PORTADA / DIAGNÓSTICO POR IMAGEN A propósito de un caso quirúrgico de condrosarcoma nasal en un perro


Utilidad del TAC en casos de tumores de la cavidad nasal


Este medio diagnóstico permite establecer la extensión locorregional de masas nasales, ayuda a determinar si el paciente es un candidato quirúrgico y facilita la elección del mejor abordaje quirúrgico.


Manuel Jiménez Peláez LV, MRCVS, Dipl. ECVS Consultante en Cirugía Judith De Unzueta Gabriel LV Juan Borrego Massó LV, Dipl. ACVIM- Onco Consultante en Oncologia - IVOC Imágenes cedidas por los autores


Los tumores de las cavidades nasosinu-


sales son relativamente raros, representan aproximadamente el 1-2 % de todas las neoplasias caninas. Sin embargo, son los tumores primarios más frecuentes del sis- tema respiratorio. Clínicamente pueden manifestarse simplemente con una epis- taxis. Los tumores epiteliales (carcinomas y adenocarcinomas) son los tumores nasales más frecuentes. El caso clínico presentado a continuación describe un ejemplo de con- drosarcoma nasal tratado mediante rinoto- mía dorsal y radioterapia externa.


Caso clínico


Anamnesis Un Border Collie macho, de cinco años


de edad, es remitido para la evaluación de una epistaxis unilateral derecha. El resul- tado relevante de la anamnesis es la excre- ción serohemorrágica unilateral derecha desde hace 2-3 semanas.


Examen clínico y diagnóstico diferencial En la consulta de admisión el examen


clínico muestra como única anomalía los estornudos. Tras la anamnesis, el diagnós- tico diferencial propuesto es el siguiente: cuerpo extraño, rinitis, neoplasia, síndrome de hiperviscosidad sanguínea, coagulopatía o vasculitis y traumatismo. En este caso se recomienda la realización de un TAC con contraste IV seguido de una rinoscopia y toma de biopsias. La rinoscopia y toma de biopsias no se deben realizar antes del TAC para limitar las interferencias de un san- grado en la interpretación del mismo.


1


Pruebas complementarias Analíticas sanguíneas El examen bioquímico permite descartar


el síndrome de hiperviscosidad sanguínea. Las pruebas de coagulación resultaron ser normales.


Examen tomodensitométrico de las cavidades nasosinusales y de tórax Se localiza una lesión en la parte cau-


dal de la cavidad nasal derecha (figu- ras 1, 2 y 3) que evocaría una masa (2x4x5 cm). Esta estructura capta con- traste de manera moderada y homogé- nea tras la inyección del contraste. Los límites óseos de la cavidad nasal derecha están preservados (septo nasal, hueso maxilar, porción derecha del vómer y de la lámina cribada del etmoides). Tam- bién se observa un efecto masa sobre el septo nasal y una lisis parcial de los cornetes. Se aprecia una opacidad completa del seno frontal derecho con material mixto hipodenso dorsalmente e hiperdenso ventralmente, con una línea a nivel oblicuo, y ausencia de captación de contraste. Se confirma la ausencia de metástasis pulmonar en el TAC torácico y de adenomegalia retromandibular y retrofaríngea.


El examen histológico de las biopsias


revela un condrosarcoma diferenciado. Teniendo en cuenta los resultados de


las pruebas complementarias, se propone realizar un curetaje de la cavidad nasal y un drenaje del seno frontal, realizando una rinotomia dorsal unilateral derecha.


Tratamiento quirúrgico y posoperatorio El protocolo anestésico consiste en una


premedicación con diazepam (0,2 mg/kg por vía intravenosa) y clorhidrato de mor- fina (0,2 mg/kg por vía intramuscular). La inducción se realiza mediante inyección intravenosa de propofol y mantenimiento con anestesia volátil gaseosa a base de iso- fluorano mezclado con oxígeno. En el momento de la inducción se


inyecta por vía subcutánea carprofeno. El animal se coloca en decúbito ester-


nal. Se realiza una incisión cutánea en línea media en la región nasal y frontal. Se eleva el periostio y, mediante abordaje dorsal, se realiza una rinotomía exploratoria derecha extensa (nasal y sinusal). Las osteotomías nasales y sinusales se llevan a cabo con la ayuda de una fresa eléctrica y una pinza gubia. Se observa la presencia de tejido anó- malo en la cavidad nasal derecha (figura 5),


La realización del TAC de tórax y de la cavidad nasal en este paciente permitió establecer la extensión de la masa a nivel local, así como la resecabilidad de la misma.


Rinoscopia La faringoscopia, la visión retrograda


de las coanas y la rinoscopia de la cavi- dad nasal izquierda no mostraron ninguna anomalía. La rinoscopia derecha reveló una mucosa hiperémica en la región cau- dal, asociada a una masa de los cornetes nasales (figura 4). Se realizaron biopsias de esta zona anómala. No se aprecia nin- gún cuerpo extraño.


2


sin osteolisis del septo nasal, así como la presencia de mucosidad en el seno derecho. A continuación se realiza:


1 Curetaje y drenaje completo de todos


los tejidos blandos de la cavidad naso- sinusal derecha (figuras 6 y 7), extrayendo tanto los tejidos normales como el tejido anómalo para realizar un examen histopa- tológico. Se usa el láser de diodo como


Figura 4. Imagen de la rinoscopia de la cavidad nasal derecha. Se aprecia una mucosa hiperé- mica asociada a una zona anómala (masa) de los cornetes nasales.


herramienta de apoyo para este procedi- miento, limitando el sangrado operatorio.


2 3 4


5 Vaciado de la mucosidad del seno fron-


tal derecho. Lavados/aspirados abundantes nasosinu-


sales. Colocación de una sonda de Foley en la


zona caudal de la cavidad nasal derecha (coana) para limitar por una parte el paso de sangre por la nasofaringe y, por otra parte, evitar la formación de enfisema sub- cutáneo (figura 8).


Cierre convencional en dos planos y colocación de un collar isabelino.


Curas posoperatorias • Control clínico y biológico (hemato-


crito y proteínas totales). • Fluidoterapia (Ringer Lactato, 2 ml/


kg/h y NaCl 0,9 % + Glucosa 5 %, 2 ml/ kg/h) la primera noche posoperatoria, adaptando posteriormente en función de la volemia.


Figuras 1 y 2. Imágenes de TAC. Se aprecia una opacidad tisular dando impresión de masa en la parte caudal de la cavidad derecha. También se observa una lisis parcial de los cornetes derechos y un efecto masa en el septo nasal.


163


Figura 3. Imagen de TAC. Se identifica una opacidad completa del seno frontal derecho.


t


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68