This page contains a Flash digital edition of a book.
26 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA V e t e r s a l u D


Cómo planificar y formar un equipo


Desde Vetersalud tenemos claro que conseguir un equipo cualificado es imprescindible, pero además cada uno de los integrantes ha de tener definidas sus funciones y un objetivo común. Estas son las herramientas necesarias para el triunfo.


Javier Birlanga Dpto. Recursos Humanos Vetersalud


Antes de conseguir este equipo, que nos


ayudará a alcanzar el éxito, debemos pla- nificarlo. Aunque los objetivos de un equipo sean


los mismos, debemos saber sus funciones/ tareas. Desde Vetersalud consideramos necesario: • Definir las metas y comprometerse a


conseguirlas. • Definir el enfoque/orientación. • Definir y ejecutar los protocolos de


actuación. • Definir la formación que debe recibir


el equipo. • Definir los procesos de evaluación y


control de las tareas. • Definir protocolos de comunicación


entre sus miembros; protocolo fundamen- tal para evitar las diferencias de criterio en momentos de debilidad del equipo. Pero además de las funciones, que son


importantes, definimos las características de nuestros equipos. No se trata de lograr individuos iguales sino con características similares que impidan diferencias de cri- terio o problemas de comunicación. Las características que por nuestra experiencia necesitamos para conseguir los objetivos son: • Consensuar los objetivos a los que se


comprometen. Ellos también participan en su elaboración asumiendo que los comu- nes son más importantes que los indivi- duales. • Entienden, y así lo expresan, sus fun-


ciones y tareas. • Su experiencia y su capacidad son


herramientas para conseguir el triunfo. • Tolerancia con los errores del equipo


(y propios). • Creativos, abiertos a nuevas ideas y


capaces de conseguir más para su equipo. • Capaces de tomar decisiones, que


durante el proceso sean necesarias. Para la formación de nuestro equipo


debemos tener claro sus funciones, carac- terísticas y, especialmente, quiénes lo van a constituir. Antes de encontrar a las per- sonas debemos identificar los puestos. En líneas generales, dentro de nues-


tras clínicas/hospitales no siempre tene- mos personal para todos los cargos y un mismo miembro asume las funciones de varios puestos, situación que no debe impedir conseguir el objetivo. El equipo debe estar formado por:


1 2


3 4


Líder Corresponde siempre al propietario del


centro que debe crear el proyecto, hacerlo entender, supervisarlo y guiarlo. Tiene que respaldar al equipo y a cada uno de los miembros.


Organizador/asesor Se comunica con cada miembro, es


quien estimula y fomenta la continua par- ticipación del equipo. Debe ser una per- sona con recursos y suele ser la persona de máxima confianza del líder. Puede ser veterinario (clínico) o bien gerente, admi- nistrador (no veterinario), etc.


Colaboradores En nuestros centros, son los veterinarios


y auxiliares. Además de las características definidas son los que realizan las tareas asignadas, escuchan las ideas de los demás y dan respaldo al líder y asesor.


Administrativo Es quien gestiona el programa informá-


tico, las citas, la publicidad, la información que debe llegar a los clientes, etc.


Apostar por la formación de los no iniciados


Es una lástima que se siga pensando en abrir clínicas veterinarias o en gestionarlas sin ninguna base empresarial ni conocimientos mínimos de gestión. Por ello hemos diseñado una formación de iniciación a la gestión que permita aprender algunos conceptos básicos a aquellos que jamás han recibido ninguna formación en estos temas.


José Luis Blázquez Comité asesor de Agesvet info@agesvet.com


Desde Agesvet pretendemos evitar


que haya veterinarios que den el gran salto de montar su propia clínica y se vean asfixiados por los gastos y los pocos ingresos, ya que solo se han fijado en la cantidad de dinero que entraba en la caja de la clínica donde estaban trabajando hasta entonces… “y total, para la miseria de sueldo que gano prefiero montármelo por mi cuenta”. Pues, ánimo, pero debe- rían saber que los trámites de puesta en marcha de un centro veterinario son largos (entre 4 y 6 meses haciéndolo muy bien y si es una clínica pequeña), y mientras tanto hay que pagar alquiler de local y cuotas de préstamo, seguridad social, etc. sin tener aún ningún ingreso. Que para abrir necesitan invertir más dinero en comprar los productos para iniciar la actividad y para vender a sus futuros clientes, que no solo gastarán dinero en comprar equipos de diagnós- tico y mobiliario. Que cuando abran y comiencen a tener ingresos, con los pre- cios que ponemos (porque todos cree- mos que por ser más barato que el de al lado los clientes van a venir corriendo a pedirnos que tratemos sus mascotas), les va a costar entre seis meses y un año ingresar lo mismo que gastaron, hacién- dolo muy bien. Y es, a partir de ahí, donde empezare-


mos a ingresar dinero para nosotros. Hay que tener en cuenta que actualmente en una clínica veterinaria si usted es el único trabajador, podemos considerar que el gasto en personal suponga el 35 % de los ingresos, para que pueda ganar 1.200 €/ mes brutos (que se convierten en unos 1.000 € netos/mes y seguramente es simi- lar a lo que ganaba en la clínica donde trabajaba antes de embarcarse en esta aventura un año y pico, y 50-60.000 € atrás), implica que debe ingresar como mínimo 3.600 € mensuales y tener unos gastos de alquiler, agua, impuestos y compras que no superen los 2.400 €/


mes. Sin tener en cuenta que ha invertido un dinero, normalmente por encima de los 40.000 €, que debe recuperar. Además de estos cálculos básicos de


supervivencia, debería tener una imagen, una estrategia de captación de clientes, un formato de clínica, servicios y productos que ofrecer para ser competitivo, acciones de comunicación con clientes potenciales, estudio de la zona donde vaya a poner la clínica, etc.


La lista de tareas es larga y,


en la mayoría de las ocasiones, ni las conocemos.


La lista de tareas es larga y, en la


mayoría de las ocasiones, ni las cono- cemos. Por eso comienza en Barcelona una formación de iniciación a la gestión de clínicas veterinarias los días 14 y 15 de noviembre donde personas del sector que hacen buena gestión en sus clíni- cas, usando las herramientas de Ages- vet como modelo, nos van a contar de forma muy sencilla cómo lo hacen ellos y cómo deberíamos empezar nosotros a gestionar nuestras clínicas. Todo aquello que nos hubiera gustado que nos hubie- ran contado y enseñado hace 20 años, antes de lanzarnos a la aventura, y que creemos que en esta época deberíamos haber aprendido para no cometer los mismos errores de nuevo. Nos gustaría que este sector por fin


avance y dejemos de seguir mante- niendo o abriendo clínicas de subsis- tencia, haciendo enormes esfuerzos económicos y en horas de trabajo para poder ganar un sueldo, para convertir- nos en negocios rentables que nos per- mitan disfrutar de nuestra profesión de manera digna en salarios y en horarios de trabajo. Os esperamos.


Para pedir información puede ponerse


en contacto en info@agesvet.com o consul- tar www.agesvet.com. o


Patrocinadores:


163


V e t e r s a l u D


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68