This page contains a Flash digital edition of a book.
49 49


de obtener una buena cicatrización de la herida quirúrgica, puesto que la radiotera- pia puede provocar importantes retrasos en la cicatrización. En el caso presentado, no se observó ninguna complicación aso- ciada a la radioterapia. En aquellos pacientes donde el tumor


recidiva, se puede considerar la re-irradia- ción, que estudios recientes demuestran como una opción segura y que prolonga la supervivencia resolviendo los signos clíni- cos de la recidiva en la mayoría de los casos.


Otros Son pocos los estudios que se han rea-


lizado evaluando la utilidad de la quimio- terapia en el tratamiento de los tumores nasales. Parece que los derivados del platino (carboplatino y cisplatino) pue- den inducir respuestas en estos tumores como monoterapia o en combinación con doxorrubicina. Hasta la fecha el único estudio que ha demostrado un tasa de respuesta considerable, cercana al 75 % utilizaba carboplatino (300 mg/m2 nándolo con doxorrubicina (30 mg/m2


) alter- )


cada 3 semanas junto con la adminis- tración de piroxicam a 0,3 mg/kg/24 h en pacientes con carcinomas nasales. A pesar de ser pocos casos, las respuestas se comprobaron mediante la realización de TAC de control. No se ha descrito ningún protocolo


quimioterapéutico eficaz para los condro- sarcomas nasales, aunque se recomienda su utilización en los condrosarcomas de alto grado localizados en otras partes del cuerpo, dada su mayor tasa de metástasis comparado con los de bajo grado. También se ha demostrado eficacia bio-


lógica con nuevas terapias como son los inhibidores tirosin quinasa y, en concreto, el fosfato de toceranib tanto en monote- rapia como combinada con radioterapia, con respuestas duraderas en algunos casos de tumores nasales. Aun así, se necesi- tan estudios prospectivos para evaluar el papel de estos fármacos en el tratamiento de estos tumores.


Pronóstico Los tumores de las cavidades nasa-


les tienen un pronóstico de reservado a grave. La media de supervivencia de los animales afectados es de 3 a 6 meses sin tratamiento. Una media de supervivencia de 3 meses fue el resultado de un estudio reciente sobre perros afectados por ade- nocarcinomas nasales, tratados de forma paliativa o directamente sin tratamiento.


El tratamiento de elección es la asociación de cirugía y radioterapia; la media


de supervivencia aumenta a 20 meses.


La presencia de epistaxis en el momento


del diagnóstico es un factor de mal pro- nóstico, ya que la media de supervivencia baja a los 3 meses frente a 7,5 meses para los que no tienen epistaxis. Para aumentar la esperanza de vida de


los perros afectados de tumores de las cavidades nasales, el tratamiento de elec- ción es la asociación de cirugía y radiote- rapia, ya que por separado no aumentan mucho la supervivencia. Las medias de supervivencia aumentan a 20 meses y en un estudio hasta 48 meses. Estos datos combinados se refieren a


los tumores de las cavidades nasales, la mayoría de los cuales son tumores epi- teliales. Existen pocos datos exclusivos


acerca del condrosarcoma de las cavida- des nasales. La esperanza de vida de media a alta


puede esperarse en este caso, ya que los tumores de origen mesenquimatoso pre- sentan casi exclusivamente una agresivi- dad local con un poder metastásico inferior a los tumores epiteliales. Ninguna recidiva fue observada 12 meses tras el tratamiento.


Conclusión En caso de epistaxis unilateral, el TAC


seguido de la rinoscopia y las biopsias representan los pasos necesarios para esta- blecer un diagnóstico de tumor de cavida- des nasales.


El TAC, para realizar un estudio preciso


de la extensión locorregional y a distancia (tórax), es un elemento fundamental para determinar la terapia de elección. Se pueden realizar controles clínicos fre-


cuentes y exámenes TAC de control, con el fin de verificar la ausencia de recidiva local. La instauración de un protocolo terapéu-


tico múltiple asociado (cirugía asociada a radioterapia externa o quimioterapia) es imprescindible para aumentar la espe- ranza de vida y/o el tiempo de remisión del tumor. o


Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ tactumor163.doc


163


LexiTheMonster/shutterstock.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68