56 EN PORTADA / DIAGNÓSTICO POR IMAGEN Leiomioma esofágico en dos perros
En este artículo mostramos dos casos clínicos en los que se evidencia la presencia de masas en la porción distal del esófago durante la realización de procedimientos endoscópicos requeridos en el tratamiento de otras patologías.
David Martín Denia, Ignacio Mena Portero, Belén C. Verdugo Martínez COROMOTO, diagnóstico por imagen Servicio de ecografía y endoscopia de Sinergia Veterinaria Imágenes cedidas por los autores
Anamnesis
Caso clínico 1 El primer paciente es una hembra cas-
trada de raza Fox Terrier, de 13 años de edad, que se presentó en la consulta con cuadro de vómitos intermitentes. Los pro- pietarios indicaron la posible ingestión de un cuerpo extraño textil unos 20 días antes.
Caso clínico 2 El segundo paciente, macho mestizo
de pastor de unos 40 kg de peso y 12 años, se presentó en la consulta con un
cuadro de adelgazamiento progresivo, regurgitaciones y disfagia. Días posterio- res a la presentación de estos síntomas, el animal acudió a la consulta de urgencias donde se le realizó una gastropexia tras ser diagnosticado de síndrome de dilata- ción-torsión gástrica. Durante la cirugía se observó un crecimiento en la porción gás- trica del esfínter gastroesofágico.
Examen físico En ambos pacientes la auscultación
cardiopulmonar y la temperatura eran normales. Además, los animales presen- taban un buen estado de hidratación y se mostraban atentos y con buen color de mucosas. En la exploración general en el primer
caso solo cabía destacar un caminar algo envarado; su historial clínico hablaba de hernia discal lumbar crónica.
Los leiomiomas y los leiomiosarcomas parecen tener predisposición
por el esfínter esofágico inferior canino, pudiendo localizarse en el lado esofágico o en el lado gástrico, en el cual son más frecuentes.
En el segundo caso era bastante evi-
dente la pérdida de peso, de hasta un 10 % en las últimas semanas. Ninguno de los animales presentaba
dolor a la palpación abdominal. Procedimientos diagnósticos
Caso clínico 1 Según la anamnesis, el primer procedi-
Figura 1. Cuerpo extraño gástrico.
miento diagnóstico que se planteó fue la realización de una ecografía abdominal. Dicha prueba reveló la presencia de una línea hiperecoica en el lumen gástrico que proyectaba una sombra acústica limpia de tamaño moderado, así como un aumento de tamaño del hígado que presentaba un parénquima difusamente engrosado. En las conclusiones del informe ecográfico encontramos una imagen compatible con un cuerpo extraño gástrico (figura 1), sin engrosamiento de las paredes digestivas, y una imagen compatible con hepatopatía difusa crónica.
Caso clínico 2 Según los hallazgos encontrados
Figura 2. Radiografía del tórax del caso clínico 2.
durante la cirugía, y ante una evolución no acorde con lo esperado, se realizó un
Figura 5. Leiomioma esofágico. Figura 6. Sonda orogástrica.
Caso clínico 2 Se realiza una exploración minuciosa del esófago y se detecta una estruc-
tura intraluminal muy vascularizada (figura 7), que desplaza al endoscopio en su progresión hacia el estómago. La imagen macroscópica de dicha estruc- tura sería compatible con una posible eversión de la mucosa gástrica y con un leiomioma en la unión gastroeso- fágica. Al realizar la maniobra de retroflexión
se aprecia un crecimiento tapizado por mucosa normal en la porción interna del cardias (figura 8). El resto del estómago aparece sin alteraciones macroscópicas evidentes. Se realizan biopsias del duodeno.
Asimismo se realizan biopsias bajo visualización directa de las distintas porciones del estómago y de los creci- mientos o masas exploradas (figura 9).
Figura 3. Textiles en lumen gástrico.
Figura 4. Extracción de calcetines con pinza de cuerpo extraño.
Endoscopia digestiva
Caso clínico 1 Se extraen dos cuerpos extraños textiles (calcetines/medias) de la luz gástrica
(figuras 3 y 4). Se aprecia una pequeña erosión de apoyo cercana al píloro. Se realiza una exploración minuciosa del esófago tras detectarse una estructura
intraluminal muy vascularizada (figura 5). Se introduce una sonda orogástrica (figura 6) sin que se aprecie dificultad al
paso de la misma. La imagen macroscópica de dicha estructura sería compatible con una posible eversión de la mucosa gástrica y con un leiomioma en la unión gastroesofágica.
Figura 7. Leiomioma esofágico.
Figura 8. Maniobra de retroflexión.
Figura 9. Biopsia de la mucosa esofágica que circunda la masa.
163
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68