This page contains a Flash digital edition of a book.
50 EN PORTADA / DIAGNÓSTICO POR IMAGEN


Displasia de codo: diagnóstico radiológico y por tomografía computarizada


La displasia de codo, de etiología multifactorial, es la causa más frecuente de cojera del miembro anterior en el perro. En este artículo revisaremos la utilidad de los medios más relevantes para su correcto diagnóstico.


Enrique García Pérez1,2 Tomás Fernández González1 Pedro Plaza Serrano1 Raquel Sánchez Pereira1


Natalia Díez Bru1,2 1


Servicio de Diagnóstico por Imagen


Centro Médico Veterinario, Madrid diagnosticoporimagen@cmvdelicias.com


www.tac-vet.com 2


Servicio de Diagnóstico por Imagen


Hospital Clínico Veterinario Complutense Facultad de Veterinaria, UCM Imágenes cedidas por los autores


La displasia de codo es un término


general utilizado para referirse al desa- rrollo anormal de la articulación del codo en perros de razas grandes y crecimiento rápido. Incluye cuatro patologías dife- rentes: no unión del proceso ancóneo del cúbito (NUPA), fragmentación del proceso coronoides medial del cúbito (FPCM), osteocondrosis/osteocondritis disecante del húmero (OCD) e incon- gruencia articular. Estas lesiones se pueden observar por


separado o simultáneamente y lo más fre- cuente es que estén afectadas ambas extre- midades. Las tres últimas lesiones suelen presentarse a la vez, afectando al comparti- mento medial de la articulación, por lo que se agrupan bajo el término “síndrome del compartimento medial”. Todas ellas produ- cen cojera y dan lugar, de manera irrever- sible, a osteoartrosis secundaria del codo. Este artículo tiene como objetivo revisar


la utilidad de la radiología y la tomografía computarizada (TC) en el diagnóstico de la displasia de codo en el perro.


Prevalencia La displasia de codo suele afectar a


animales de raza grande o gigante (Gol- den Retriever, Labrador, Pastor Alemán, Rottweiler, San Bernardo, etc.), con una incidencia de hasta el 50 % en algunas de ellas, afectando más a machos que a hem- bras. En el 25-80 % de los perros afectados las lesiones son bilaterales (30 % en la no unión del proceso ancóneo -NUPA- y 50 % en la fragmentación del proceso coronoi- des medial del cúbito -FPCM-). Se ha des- crito una incidencia de NUPA junto con FPCM del 16 % y coexistencia de FPCM con osteocondrosis/osteocondritis dise- cante -OCD- en el 37 % de los casos.


E F G H A B C D


Figura 1. Posicionamiento e imágenes radiológicas normales del codo de un perro en proyecciones mediolateral en extensión (A y E) y en flexión (B y F), craneocaudal (C y G) y oblicua craneolateral 15º caudomedial (D y H).


nivel de las zonas típicas donde aparecen estas lesiones (Olsson, 1993). Actualmente, pese a que esta teoría es aceptada de forma general, se sugiere como causa una incongruencia articular asociada a un creci- miento asincrónico del radio y del cúbito, lo que estaría originado por osteocondrosis en las fisis de crecimiento de alguno de los tres huesos que conforman dicha articula- ción (Morgan et al., 2000). Ello conduciría a un aumento de la presión local dentro de la articulación y a una mala distribución de la carga articular, principalmente en el compartimento medial, de forma que se pueden desarrollar NUPA, FPCM u OCD. A la alteración del cartílago de crecimiento pueden contribuir también causas gené- ticas y ambientales. Estas últimas pueden ser nutricionales o por microtraumatismos reiterados sobre el cartílago inmaduro. Los factores nutricionales más relevantes son una dieta altamente energética y la suple- mentación con calcio. Los traumatismos suelen estar asociados a sobrecarga articu- lar por hiperactividad o sobrepeso.


Para interpretar correctamente las radiografías es esencial que la


posición del animal sea correcta, por lo que se recomienda realizar el estudio radiográfico bajo sedación o anestesia.


Etiología Se trata de un proceso patológico de


etiología multifactorial en el que intervie- nen condicionantes genéticos, hereditarios y del desarrollo. Se ha considerado como desencade-


nante de la displasia de codo un fallo de la osificación endocondral u osteocondrosis a


163


Presentación clínica La displasia de codo es la causa más


frecuente de cojera del miembro anterior en el perro. Los primeros síntomas suelen aparecer a los 4-5 meses de edad, pero los signos clínicos asociados a la osteoar- trosis secundaria se pueden presentar a cualquier edad. La cojera suele ser sutil


al principio, especialmente si están afec- tadas ambas extremidades. La evaluación de la marcha puede demostrar grados variables de cojera, aducción del codo y rotación externa de la mano. La cojera nor- malmente puede empeorar tras el reposo, pero también después de ejercicio intenso o prolongado. La exploración ortopédica puede mos-


trar atrofia de los músculos de las extre- midades anteriores e inflamación de la articulación del codo. La amplitud del movimiento de esta articulación puede estar reducida. Puede haber dolor y, a veces, crepitación a la flexión y exten-


craneocaudal y oblicua craneolateral 15o caudomedial (figura 1). Para interpretar correctamente las radio-


grafías es esencial que la posición del ani- mal sea correcta, por lo que se recomienda realizar el estudio radiográfico bajo seda- ción o anestesia. También es importante colimar adecuadamente la articulación del codo, ya que así se disminuye la cantidad de radiación dispersa, mejora la calidad de la imagen y disminuye la dosis de radia- ción al paciente y al personal profesional- mente expuesto. Dado que las lesiones pueden ser bilaterales se recomienda valo- rar siempre ambos codos.


El signo radiográfico más evidente de FPCM es la visualización del fragmento óseo libre en el área de localización del proceso coronoides medial.


sión de la articulación. La respuesta a la presión digital profunda en la región de inserción del músculo bíceps braquial, en la cara medial del proceso coronoi- des, es también un indicador de posible enfermedad.


Diagnóstico por imagen


Radiología La radiografía convencional es una


herramienta diagnóstica inicial de gran utilidad en el estudio de la displasia de codo y permite clasificar los distintos grados de displasia que pueden apare- cer (ver tabla). Para hacer una evaluación completa son


necesarias cuatro proyecciones del codo: mediolateral en extensión y en flexión,


No unión del proceso ancóneo El proceso ancóneo se desarrolla for-


mando parte de la diáfisis del cúbito, salvo en algunas razas como el Pastor Alemán, en el cual se desarrolla como un centro de osificación separado que se fusiona con el cúbito a las 16-20 sema- nas de edad. Si la fisis permanece visible después de esta edad se considera pato- lógico. Para visualizar adecuadamente la lesión se debe realizar la radiografía del codo en proyección mediolateral, forzando la flexión de la articulación, de modo que se evite la superposición del epicóndilo medial sobre el proceso ancóneo. Radiológicamente se observa una línea


radiolúcida vertical irregular y un espacio variable que separa el proceso ancóneo


t


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68