This page contains a Flash digital edition of a book.
38 EN PORTADA / DIAGNÓSTICO POR IMAGEN


Tumor ureteral en un perro detectado mediante ecografía


Presentamos el caso de un carcinoma de células de transición de origen ureteral en una Golden Retriever, de 14 años de edad, que nos servirá para valorar la utilidad de la ecografía abdominal en la detección y diagnóstico de estas patologías.


Javier Caruncho Méndez1 ,


Georgina Díaz Fernández2 1


Veterinarias 2


Ecografista Clínica Veterinaria Arealonga (A Coruña), CERTUS Especialidades


Clínica Veterinaria Cabanas (A Coruña) Imágenes cedidas por los autores


Los tumores en el tracto urinario son rela-


tivamente comunes en la especie canina. El más frecuente el carcinoma de células de transición de la vejiga urinaria, que supone aproximadamente el 2 % de las neoplasias malignas reportadas en esta especie. Sin embargo, los tumores ureterales son muy poco frecuentes tanto en seres humanos como en animales domésticos.


ció una leve esplenomegalia, se procedió a la realización de una ecografía abdominal. Durante el examen se observó la presen- cia de hiperplasia uterina con presencia de quistes endometriales de pequeño tamaño y ovario derecho poliquístico. Ambos riñones mostraron un tamaño normal, sin alteración de su ecotextura y con buena definición corticomedular. El izquierdo presentaba una dilatación de la pelvis renal moderada. Se detectó una masa de 3x1,5 cm, hipoecogénica y de textura hete- rogénea, que obstruía el uréter izquierdo, inmediatamente tras su salida de la pelvis renal. Distal a esta masa el uréter discurría con un diámetro normal hasta su desem- bocadura en la vejiga urinaria. La masa presentaba señal Doppler.


La detección precoz de estos tumores es un reto, ya que los signos clínicos suelen ser muy leves o ausentes hasta que la masa alcanza un tamaño significativo o aparecen signos atribuibles a una obstrucción ureteral.


En portada Diagnóstico por imagen


Caso clínico Una perra entera de raza Golden Retrie-


ver de 14 años de edad y 25 kg de peso se presenta en consulta por motivo de rigidez abdominal. La perra presenta una historia previa de celos de larga duración, anorexia progresiva -que los propietarios relacionan con enfermedad dental- y debilidad del tercio posterior. Durante la exploración la perra muestra una buena condición corpo- ral, con mucosas de coloración normal. La palpación abdominal reveló la existencia de dolor en la región craneal izquierda. Los análisis de sangre mostraron una ligera anemia no regenerativa, leve hiperglobuli- nemia y valores de urea y creatinina dentro de los rangos de referencia para la especie canina. La densidad urinaria fue de 1.024, sin observarse hematuria ni proteinuria. Tras la realización de radiografías abdo- minales, en las que únicamente se eviden-


Este mes, diversas técnicas de diag- nóstico por imagen aparecen en nues- tra sección En portada. Así, comen- zamos con la detección de un tumor ureteral mediante ecografía, para con- tinuar con una revisión de las utilidades del TAC para diagnosticar tumores de la cavidad nasal del perro. A continua- ción, contamos con trabajos en que se describen las claves para el diagnósti- do de displasia de codo, colesteatoma aural y leiomioma esofágico. 163


Se procedió a la toma de una muestra


ecoguiada para citología mediante aspira- ción con aguja fina (AAF) de 27G. El estudio microscópico reveló la pre-


sencia de abundante celularidad infla- matoria compuesta por abundantes polimorfonucleares neutrófilos y presen- cia de celularidad epitelial de presenta- ción suelta y en pequeños agregados, moderadamente pleomórfica, con formas claramente redondeadas y otras poligo- nales, con un núcleo de bordes irregu- lares, nucleolo evidente y citoplasma abundante claro, en ocasiones con vacuolización perinuclear (figura 9). El diagnóstico fue compatible con un carci- noma de células de transición. Se recomendó al propietario la uretero-


nefrectomía unilateral, pero este rechazó la cirugía debido a la edad del paciente. Actualmente la perra se trata con firocoxib 5,7 mg/kg cada 24 horas y omeprazol.


Discusión Las neoplasias ureterales primarias son


patologías extremadamente raras en la especie canina. Hasta donde alcanza esta revisión, han sido documentados 16 casos, de los cuales 11 fueron neoplasias benig- nas: dos leiomiomas, dos papilomas de células de transición, un fibropapiloma y seis pólipos fibroepiteliales. Las cinco neoplasias malignas primarias detectadas en uréteres caninos incluyeron leiomiosar- coma, carcinoma de células de transición, mastocitoma y sarcomas de alto grado. La mayoría de los tumores detectados en los uréteres son debidos a la invasión, de uno o ambos uréteres, por parte de una neo- plasia localizada en el trígono vesical, que suele ser un carcinoma de células de tran- sición o, más raramente, un fibrosarcoma. Al igual que ocurre en seres humanos,


la mayoría de las neoplasias ureterales benignas se localizan en la porción proxi- mal del uréter. Sin embargo, las neopla- sias malignas suelen afectar a la porción distal, próxima a la vejiga urinaria. El caso expuesto es, por tanto, un caso atípico en cuanto a la localización proximal de una neoplasia ureteral maligna.


La ecografía abdominal es un


método más sensible para valorar la lesión renal y el hidrouréter.


Signos clínicos La detección precoz de estos tumores es


un reto, ya que los signos clínicos suelen ser muy leves o incluso ausentes hasta que la masa alcanza un tamaño significativo o aparecen signos atribuibles a una obstruc- ción ureteral. Son signos frecuentes la hematuria,


poliuria y polidipsia, anorexia, letargo e incluso fiebre. Con menor frecuencia se puede observar incontinencia urinaria e


Figura 1. Radiografía abdominal laterolateral izquierda.


Figura 2. Radiografía abdominal ventrodorsal.


t


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68