ÁFRICA SCIENTIA no. 1 / JULIO-AGOSTO 2012
África, destino tradicional de aventureros, está cada vez más preparada para recibir todo tipo de turistas. Solo el año pasa- do el número de hoteles internacionales creció un 42%. Con un
futuro más que halagüeño se enfrenta, eso sí, al reto de construir un modelo turístico respetuoso con su gente y sus recursos.
JAVIER TEJERA/PALMA DE MALLORCA N
aturaleza exuberante, lugares por donde parece no haber pasado el tiem- po, algunos de los mejores Parques Nacionales, reservas y espacios pro- tegidos del mundo, vida salvaje y una vasta biodiversidad de flora y fauna, una riqueza cultural, étnica y lingüísti-
ca con un crisol de antiguas civilizaciones o kilómetros y kiló- metros de terrenos recónditos e inexplorados. Son muchos los atributos y atractivos que, poco a poco, han convertido a muchos de los países que conforman el África Subsahariana en algunos de los destinos turísticos emergentes con mayor poder de atracción y potencial de crecimiento de todo el pla- neta. En la medida en que seamos consecuentes con nuestras decisiones, tenemos ahí a la vuelta de la esquina un cúmulo de experiencias vitales y de aprendizaje esperando para que, de una manera responsable y sostenible, podamos disfrutar de todas las maravillas que nos ofrece África. En los dos primeros meses de 2012, el continente afri-
cano fue la región que más creció en términos turísticos a nivel mundial, con el África Subsahariana como estandarte. Una tendencia que se viene apuntando desde hace años, con una multiplicación en el número de las llegadas hasta superar la cifra de 33 millones de llegadas de turistas en 2011 (ver gráfica). Un crecimiento exponencial que tiene sus matices y por supuesto sus pros y contras. Acorde a esta evolución, “el turismo en el África Subsahariana pasará de 35 a 50 millones de llegadas en los próximos 10 años”, según Frédéric Pierret, director ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo (OMT). En clave numérica, una halagüeña perspectiva para uno de los sectores que mejor puede ayudar al desarrollo de las economías nacionales africanas. Este crecimiento exponencial en el número de llegadas y el
aumento de la inversión extranjera en muchos de los destinos que conforman el África Subsahariana son dos pruebas irre- futables de que uno de los focos del turismo mundial está en la actualidad en esta región del planeta. Pruebas que se reafir- man con acciones como Investour, un foro para promover in-
Llegada de turistas a África Subsahariana * millones de personas
28.3 * 16.0 * 20.9 * 31.0 * 32.2*
2000
2005
2009
2010
2011
versión extranjera en proyectos ligados al turismo sostenible en el África subsahariana y que ha cumplido ya dos ediciones en el marco de Fitur. Lo mismo sucede con eventos aún más específicos como el Africa Hotel Investment Forum (AHIF), que tendrá lugar los próximos días 25 y 26 de septiembre en Naibori (Kenia), atrayendo a buen seguro a muchos dueños de importantes cadenas hoteleras internacionales, así como inversores, financieros y sociedades de gestión para estudiar opciones de negocio en el continente. Sirve como dato el hecho de que el número de hoteles in-
ternacionales en el África Subsahariana se ha incrementado un 42% en el último año, lo que supone un total de 54.600 camas más, según el estudio anual 2012 de la consultora W Hospitality Group. Establecimientos en países como Nigeria, Ghana, Gabón, Ruanda o Kenia dejan bien a las claras que la región se ha convertido en un objetivo estratégico para los planes de expansión de las principales multinacionales hotel- eras del mundo. Incluso en Guinea Ecuatorial, en donde las condiciones políticas y democráticas desaconsejan el viaje y en donde es muy complicado conseguir un visado de turista, hay cuatro hoteles de reciente construcción de la cadena Accor y otro más de la marca Hilton junto al aeropuerto de Malabo, proyectos que comenzaron en 2011 y que ya están finalizados y operativos. Ante semejante multiplicación de la presencia de grandes
compañías hoteleras, cabe preguntarse qué tipo de modelo turístico e interacción entre la población local y el turista suele promover el modelo aparejado a estas grandes infraestructu- ras. Hay estudios y corrientes de opinión que estiman en un 80 ó 90% la tasa de retorno de los beneficios a los países de origen de la inversión, normalmente en caso de complejos y resorts de
Senegal ofrece también perfectas rutas y paisajes sobrecogedores para el senderismo.
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45