This page contains a Flash digital edition of a book.
ENEMIGO MORTAL


cuadrilátero, el chagas, una enfermedad parasi- taria tropical que transmite un insecto llamado vinchuca que golpea con especial virulencia las zonas rurales más pobres de América Latina, donde se ha cobrado ya la vida de 25 millones de personas. Para hacerle frente, Mateo desarrolló una tecnología de microcápsulas poliméricas que bautizó Inesfly, y cuyos resultados contra el chagas despertaron pronto el interés de diver- sos científicos. Concretamente empezaron a estudiar la


posibilidad de utilizar la tecnolofía Inesfly para controlar otros vectores, como el ‘aedes ano- pheles’. O la posibilidad de vacunar también las paredes africanas, dicho de otro modo, porque en eso consiste Inesfly. Es una tecnología para prevenir las picaduras que se aplica mediante una pintura. Una pintura soluble en agua, como cualquier otra. “Básicamente la microencapsula- ción bio polimérica con el IGR consigue ampliar la eficacia en el tiempo de los productos biocidas microencapsulados. Es decir que si un insecticida aplicado directamente en una pared dura unas semanas o meses, con nuestra tecnología dura años. Y además la dosis utilizada es muy peque- ña y no entra en contacto con las personas ya que la pintura usada lo impide. Por eso actúa como una especie de vacuna de los edificios, en palabras del doctor brasileño Joao Carlo Pinto


En África se estipuló el 25 de abril como Día Africano del Pa- ludismo, ya que es en este conti- nente donde más común es esta enfermedad


de Fiocruz”, explica la propia Mateo. Fue en el año 2000 cuando la doctora conoció


a su homólogo Pierre Carnevale, director del Pro- grama de malaria en el Institut de la Recherche au Development de Montpellier (Francia) a tra- vés del doctor Santiago Más-Coma de la Univer- sidad de Valencia. Y ambos le propusieron iniciar un proyecto en Costa de Marfil “que al cabo de unos 2 o 3 años se tuvo que trasladar a Benin ya que en Costa de Marfil hubo una guerra civil”, de- talla. “En 2010 publicaron en el Malaria Journal los resultados de las fases I y II del estudio y de ahí empezó este gran interés por mi tecnología”, resume Mateo con sencillez. Pero es que no era para menos. En la primera


fase de la evaluación, el producto, tras un año de utilización, indujo una mortalidad de entre el 93% y el 100% de los mosquitos, incluso de los resistentes a los insecticidas. En la segunda fase, que también debía durar un año y se llevó a cabo en seis casas construidas en una zona endémica de Benin, se logró a los seis meses que las ta- sas de mortalidad de los insectos dentro de las viviendas fueran del 90 o 100% en las poblacio- nes más resistentes, y la pintura impidió en un 90% las picaduras a humanos en una situación de ausencia total de barreras físicas. Estos resultados, tanto en contacto directo con la pared pintada como a distancia, constitu-


La malaria o paludismo es una enfermedad producida por parásitos del


género Plasmodium, y es probable que se haya transmitido al ser humano a través de los gorilas occidentales. Es la primera dolencia en importancia de entre las enfermedades debilitantes. Entre 700.000 y 2,7 millones de


personas mueren al año por causa de la malaria, de los cuales más del 75% son niños en zonas


endémicas de África. Asimismo, causa unos 400–900 millones de casos de fiebre aguda al año en la población


infantil (menores de 5 años) en dichas zonas.


yen “una nueva esperanza para el control de la malaria en el mundo en un momento en el que las perspectivas no eran muy halagüeñas”, se- gún dijo el propio Mas-Coma, también asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la erradicación de enfermedades parasitarias, durante la presentación de los resultados. El ensayo forma parte del proyecto ‘Una


Nueva Herramienta de Lucha Contra la Ma- laria’, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) junto a la doctora Mateo, creadora de la pintura, que produce la empresa Industrias Químicas Inesba S.L. de Paiporta (Valencia, este de España).


Hay aproximada-


mente 400 especies de Anopheles, de las que entre 30 y 40 transmiten cuatro


clases diferentes de parásitos del género Plasmodium,


causantes de la malaria humana.


PROYECTOS INESFLY EN ÁFRICA


GUINEA ECUATORIAL 2007-2009. Control de vectores de la malaria en Guinea Ecuatorial


COSTA DE MARFIL 2009. Proyecto para el control de la mosca Tse-tse (Glosina morsitans) en instalaciones de Abidjan, Costa de Marfil.


Guinea Ecuatorial Costa de Marfil


Benin


BENIN 2000-2003. Reducción de población de Anophtles gambiae para el control de la malaria (fases I,II) 2009. Reducción de población de Anophtles gambiae para el control de la malaria (fase III)


23


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45