ÁFRICA SCIENTIA no. 1 / JULIO-AGOSTO 2012 BRASIL MATERIAS PRIMAS Y TECNOLOGÍA L
a llegada al poder de Lula da Silva impulsó definitiva- mente las relaciones entre Brasil y África. Los intercam-
bios comerciales entre los dos territorios se han incremen- tado, pero la cooperación ha ido más allá. En el aspecto económico, entre los años 2000 y 2010,
el comercio bilateral entre África y Brasil pasó de 4.000 millones de dólares a superar los 20.000 millones. Las princi- pales empresas en el sector de la ingeniería y la construcción son Andrade Gutierrez, Camargo Correa, Queiroz Galvão y Odebrech, que amplía su negocio al sector petroquímico, donde también encontramos a la semipública Petrobras, que lo compatibiliza con la minería y la extracción, como hace Vale, otra multinacional brasileña. Brasil, sexta economía del mundo, no quiere perder la
vez ante China. El banco de inversiones BTG Pactual lanzó en mayo de este año un fondo de inversión con capitales brasileños por 1.000 millones de dólares destinado a África, que será el mayor del mundo para ese continente. También el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) ha garantizado su compromiso con las inversiones en África. En el aspecto diplomático, el ex presidente
brasileño, Lula da Silva, fue doce veces a África y visitó 21 países. Desde el 2002, Brasil abrió 20 embajadas en el continente negro. Desde 2003, 17 países africanos abrieron embajadas en Brasilia, sumándose a las 16 ya existentes. La actual presidenta, Dilma Rousseff, en su primer año de mandato, visitó tres países afri- canos (Angola, Mozambique y Sudáfrica). Junto con Sudáfrica, que también forma
parte de los denominados países BRIC (Brasil, Rusia, India y China), han exigido en distintos foros que no se les deje al margen de los or- ganismos internacionales como el FMI o el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Referente a lo social, Lula da Silva man-
V VENEZUELA LA EXTENSIÓN DE UNA POLÍTICA
enezuela desarrolla una política muy activa hacia África, aunque se trata más de una relación estraté-
gica que puramente comercial. El gobierno venezolano de- fiende en su Nuevo Mapa Estratégico de 2004 un mundo pluripolar con tres objetivos claros: continuar articulando la red internacional de apoyo a la revolución bolivariana, diversificar las relaciones internacionales de la república y fortalecer las redes de intercambio de cooperación mutua en el ámbito internacional. Venezuela ha entendido la cooperación sur-sur como
una herramienta para extender una alternativa, criticable o no, “al sistema neoliberal imperante”. Un papel fácil de defender si se tiene en cuenta la importancia como po- tencia exportadora del petróleo que posee. El presidente Hugo Chávez aseguró en la Cumbre Extraordinaria de la Unión Africana en 2009 que “no habrá futuro para Améri- ca Latina sin África, así como no habrá futuro para África sin América Latina”. La relación comercial con los países africanos es aún
BRASIL n 20.000 millo-
nes de dólares es la cifra del comercio
bilateral entre Bra- sil y el continente africano
n Lula da Silva
fue en 12 ocasiones a África durante su presidencia y visitó 21 países
n Desde 2002, ha abierto 20
embajadas en el continente
tiene que “Brasil tiene que comenzar a pagar la deuda de solidaridad que tiene con África”. Lo decía el pasado mes de mayo, cuando Lula reconocía que Brasil sólo tiene su fuerza actual “porque durante más de 300 años de esclavitud contamos con el sudor y la sangre de millones de africanos”. Brasil ha acompañado sus grandes in- versiones de políticas sociales y culturales. Una forma, según algunos analistas, de amortiguar sus verdaderos intereses centrados en lo puramente económico. En el ámbito del desarrollo agrícola y la lucha contra
el hambre, un ejemplo es Embrapa (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria), un organismo gubernamental que desarrolla tecnologías para elevar la productividad agrí- cola. Cuenta con una sede en Ghana desde el año 2006 para la producción de cultivos en zonas tropicales. Otro ejemplo es Fiocruz (Fundación Oswaldo Cruz), uno de los
mayores centros públicos de investigación en salud de América Latina. El centro ha desarrollado la que puede ser la primera va- cuna contra la esquistosomiasis, una enfermedad parasitaria que afecta a cerca de 200 millones de personas. Los ensayos finales se llevarán a cabo en Brasil y también en algunos países africanos. En el aspecto cultural la batuta la lleva Brasil TV Inter-
nacional que desde 2010 emite para el continente negro. El canal está disponible para 49 de los 54 países africanos.
21
emergente. Venezuela concentra sus inter- cambios comercial en el sector energético. En el periodo 2004-2010, se registró la firma de acuerdos en materia energética con 16 países africanos. Entre 2004 y 2008, las exporta- ciones de origen venezolano al continente africano se incrementaron de 97 millones de dólares anuales a 910 millones, lo que supone un aumento del 90%. Según los datos extraídos de la tesina
de grado ‘La política exterior del gobierno de Hugo Chávez hacia África en el período 2004-2010’, elaborada por María Florencia Giacchi de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, el dato dista mucho aún del resto de destinos que centran los mayores flujos de intercambio, y que se concentran en América del Norte, América Latina, Asia y Europa. En el aspecto diplomático, la llegada al po-
VENEZUELA n Entre 2004 y
2008 las exporta- ciones venezolanas a África crecieron
en 900 millones de dólares
n La energía y el petróleo es el
principal nexo de unión comercial
n Ha completado los vínculos bilate- rales diplomáticos con los 54 países del continente
der de Hugo Chávez supuso la puesta en mar- cha de una estrategia de acercamiento a África que tiene su versión más palpable en el incremento de embajadas y consulados. En noviembre de 2008 el Gobierno de Chávez realizaba el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Venezuela y Madagascar, completando los vínculos bilaterales con los 54 países africanos. Además, es el único país latinoamericano con una persona designada para los temas africanos. Se trata de Reinaldo Bolívar, que ocupa el cargo de viceministro de Relaciones Exteriores para África. Su estrategia está clara: “En el sur está el 80% de los recursos naturales del mundo y el 80% de la población, por lo que el sur puede vivir del sur”. La intervención social, en el caso de Venezuela, tiene
un carácter más asistencialista. Un ejemplo es la llamada ‘Misión Milagro’, un programa oftalmológico desarrollado con el apoyo de médicos cubanos y que también se ha extendido por África. En el año 2006, Malí se convirtió en el primer país donde funcionó el programa. Otro de los proyectos que desarrolla Venezuela es el denominado Apadrina una escuela en África que se creó con la inten- ción de brindar acompañamiento a alumnos de educación primaria de los países del África Subsahariana
.
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45