This page contains a Flash digital edition of a book.
tecnología sociedad/tecnología


arte futurista Africa Centre


El centro de arte y vanguardias con base en Sudáfrica se ha convertido en la bandera de la modernidad del arte africano


TXEMA SANTANA / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA A


frica Centre emerge como un proyecto aglutinador de la contem- poraneidad del continente africano y su fusión con las culturas del pla- neta. Un ambicioso proyecto que,


según ellos mismos, quiere jugar un “papel de inno- vación social que proporcione una plataforma para explorar el panafricanismo y la búsqueda intelectual como catalizador para un cambio social real”. Según su director, Thaner Methvin, tratan de


“contrapesar el dominio físico en el campo virtual” y “empujar a África en los nuevos espacios de crea- ción”. Cuestiones filosóficas y técnicas que hacen pensar en su imposibilidad y que Methvin y su equi- po están tratando de trabajar, por ejemplo, desde el arte, conectando a artistas multidisciplinares afri- canos con otros del resto del mundo. Dejándoles tra- bajar juntos, “por amor al arte”, en un espacio que invita a la creatividad. Esa es la base del proyecto de Africa Centre denominado Artists in Residence (AIR). Durante 2011 participaron en este proyecto creativos de Australia, Brasil, Etiopía, Finlandia, Ho- landa, Turquía, Estados Unidos, Sudáfrica, Angola, Congo o Camerún. AIR se autodenomina como un proyecto “innovador, provocativo, relevante y muy pendiente de la creación artística en diferentes pun- tos del planeta”. En esta clave, y vinculado a la tecnología, cabe decir


34 RADIO Africa Centre em-


puja la estación de radio panafricana


que durante 30 días al año emite música libre, creada por


ciudadanos anóni- mos que emiten vía internet desde


cualquier parte de Sudáfrica, con la


idea de “provocar nuevas formas de expresión”


que la penetración de internet en los países más desa- rrollados de África crece a ritmos que multiplican por 10 el crecimiento en otros continentes, como Europa, aunque, evidentemente, la cifra de la que se parte es menor. Se calcula que superan los 100 millones de personas los que hacen uso de internet con frecuencia diaria en el continente africano. Hay datos que soportan la teoría de que la mayor parte de África se saltaría el paso del ordenador personal en casa, por escasez de re- cursos, para directamente tener su conexión a internet en dispositivos móviles. Y es debido a esto por lo que Africa Centre ha


iniciado un proyecto que permita aumentar la visi- bilidad de África en la red, cuya información está aún muy mermada con respecto a otros continentes del globo. A través del African Center, se ha creado WikiAfrica con la intención de “alentar y apoyar la creación de 30.000 nuevos artículos en la Wikipedia en los próximos dos años”. Se centrarán en “conte- nidos relacionados con la literatura, el arte, el cine y otros productos culturales, no excluyéndose lo que quede fuera de estas categorías”, relata el proyecto. Otro de los exitosos proyectos es The Spier


Contemporary, una bienal de acceso libre en la que artistas sudafricanos muestran sus creaciones sin limitaciones por el uso de la tecnología ni de ningún tipo. La filosofía que el centro quiere imprimir a esta bienal artística es mostrar los paisajes del arte que hay en Sudáfrica, tan variados como las identidades de los habitantes del país


.


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45