This page contains a Flash digital edition of a book.
economía Análisis


Ghana, del desastre al éxito por Francis Konan


Economista titulado por la Universidad de Economía y Gestión de Viena (Austria) y el Instituto de Estudios Avanzados de la misma ciudad, graduado por la Facultad de Ciencias Económicas y de Gestión de la Universidad de Abidjan (Cocody).


El país con capital en Accra ha pasado en diez años de estar al borde de la catástrofe financiera a convertirse en un modelo a imitar


por otros países africanos que han visto en su evolución un halo de esperanza. El Banco Central de Ghana ha seguido muy de cerca las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional. A veces, incluso más que a los propios gestores políticos del país. Controlar la infla- ción y el déficit ha permitido reducir la pobreza extrema y mantener un crecimiento que ha ido acompañado por una lenta redistribución de la riqueza, que, aún así, ha equiparado a los ciudadanos más que hace una década. Ghana es el modelo a seguir.


LA ECONOMÍA EN EL AÑO 2000:


LA INESTABILIDAD GENERALIZADA El informe del FMI sobre Ghana en 2001 puso de relieve la


práctica de la política macroeconómica inconsistente. En el caso de Ghana, en 2000: 1. Las políticas monetaria y fiscal eran demasiado expansivas y creó inflación. 2. El déficit público se vio agravado por las pérdidas de las em- presas estatales del petróleo y en general de las energéticas y las relacionadas con el agua. 3. El aumento del salario fue mencionado como una causa del crecimiento del déficit público.


LA ECONOMÍA EN 2002: ENTRE LOS ENSAYOS Y ERRORESY LOS


AJUSTES ESTRUCTURALES 1. La política monetaria seguía siendo restrictiva, dando priori- dad a la lucha contra la inflación. 2. La política fiscal fue mixta. Por un lado, el Estado estaba comprometido en un plan integral de consolidación del gasto público, mientras que por otro, las nóminas seguían pesando “demasiado” en los balances. A pesar de que el nivel de dinamis- mo del dinero creció (aumentaron las tasas de los precios de los servicios públicos), no fue suficiente. 3. Las reformas tributarias de las empresas públicas no alcan- zaron sus objetivos y como resultado la deuda pública siguió creciendo.


LA ECONOMÍA EN EL PERÍODO 2003-2004


EL AÑO EN EL QUE LA ECONOMÍA DESPEGÓ 1. La política monetaria restrictiva desde 2001 comenzó a dar sus frutos. La inflación se redujo de forma consistente. La políti- ca restrictiva del Banco Central y la buena gestión de la tasa de cambio flexible no permitieron las entradas excesivas de capital que desestabilizaban la economía a través de una apreciación del tipo de cambio. El stock de reservas de divisas creció con la economía. 2. En 2004, la política fiscal logró reducir el déficit presupues- tario de manera constante, sin que este llegara a desaparecer. El crecimiento económico de 2004 incrementó los ingresos del Estado. 3. La nómina total sigue en un caprichoso ligero ascenso. El cre- cimiento económico, teóricamente, proporcionaba una reduc- ción de la deuda soberana. A nivel estructural, la aprobación de una nueva política de precios en el petróleo y el sector eléctrico, finalmente, comenzó a dar los primeros síntomas de éxito. El


18


tamaño del Gobiero disminuyó y dejó parte de la habitación al sector privado, que puede ser eficiente para la economía nacio- nal si tiene acceso a financiación bancaria.


LA ECONOMÍA ENTRE 2005 Y 2007:


EL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO Ghana continuó con su trayectoria de estabilización y éxito


económico. La política macroeconómica se mantuvo firme. La indisciplina fiscal que se produjo en 2006 se corrigió con rapidez:


1. La inflación se redujo considerablemente. 2. El déficit público y la deuda nacional se revisaron a la baja gracias al crecimiento económico. 3. Las reformas estructurales continúan en su plataforma de lanzamiento. Por primera vez en la historia del país, el sector privado contribuyó en gran medida al crecimiento económico. Era, en efecto, capaz de tomar ventaja de la reforma financiera del sistema y tomar partido en el aumento de la demanda.


LA ECONOMÍA ENTRE 2007 Y 2008:


¡Y LA HISTORIA CONTINÚA! La economía ghanesa continuó con su extraordinario creci-


miento, empujado por una “demanda de propagación”. Durante este período, Ghana pasó de ser un país de bajos ingresos a en- trar en los catalogados como de renta media:


1. La inflación volvió a crecer debido al aumento en el precio de los productos del petróleo y los alimentos, además del efecto de recalentamiento que comenzaba a sufrir la economía. La ex- plosión de la creciente demanda profundizó en el déficit de la cuenta corriente. 2. La política fiscal fue, una vez más, expansiva. El déficit au- mentó para el Estado y para los ciudadanos que habían accedido a créditos. 3. Las reformas estructurales de compañías estatales estaban en camino. El Banco Central logró estabilizar el tipo de cambio mediante su adaptación a la nueva condición externa que su- ponía la crisis mundial. La expansión del sector privado se vio acompañada de un rápido incremento en el crédito.


LA ECONOMÍA EN EL PERÍODO 2008-2009:


SENTIR EL DOLOR DE LA GRAN RECESIÓN 1. La inflación está de vuelta, debido al aumento del gasto públi- co. Es la primera vez en 10 años que el Banco Central no había sido capaz de contrarrestar los efectos de una política fiscal extravagante.


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45