This page contains a Flash digital edition of a book.
actualidad crisis política MALÍ Un doble reto para el continente


Todo el continente se juega mucho en la crisis. Malí debe hacer frente a la restauración de la democracia y el peligro islamista


HISTORIA El Gobierno de


Malí ha pedido a la UNESCO que


incorpore parte del


patrimonio histórico de Toumbuctú y la tumba de los Askia a


la lista del patrimonio mundial en peligro.


La directora general de UNESCO, Irina Bokova ha pedido


“cooperación interna- cional” para proteger Toumbuctú y evitar


el tráfico con el mate- rial artístico.


JOSÉ NARANJO / BAMAKO E 14


l 17 de enero de 2012, un grupo de combatientes armados con kalash- nikov y a bordo de pick ups atacaba la ciudad de Menaka, en el norte de Malí. Era el estallido de la última re-


belión de los tuaregs del desierto del Sahara. Tras forzar la retirada del Ejército, siguieron avanzando: Aguelhoc, Anderambukane, Tessalit. Una a una, las ciudades iban cayendo en sus manos mientras los pocos soldados malienses que les hacían frente eran asesiandos o hechos prisioneros. La rebelión estaba liderada por un nuevo grupo


surgido en 2011, el Movimiento de Liberación Na- cional del Azawad (MNLA). Sin embargo, pronto se pudo comprobar que el MLNA no estaba solo. Otra facción armada combatía a su lado. Se trataba de Ansar Dine (Defensores del Islam), liderada por el histórico líder tuareg Iyad Ag Ghali, una formación islamista radical que tiene nexos con grupos terro- ristas que operan en la zona, como AQMI, Mujao o los nigerianos de Boko Haram.


Humillado por el imparable avance de esta


rebelión, que se nutrió de combatientes y armas procedentes de la guerra de Libia, el 22 de mar- zo, el capitán del Ejército de Malí Amadou Haya Sanogo da un golpe de estado y se hace con el poder en Bamako tras forzar la retirada del pre- sidente democrático Amadou Toumani Touré. Sin embargo, la asonada militar acelera el avance de la rebelión. Días después, las ciudades de Kidal, Gao y Tombuctú caen también en manos de los rebeldes y el país queda partido en dos cuando, el 6 de abril, el MNLA proclama la independencia del Azawad. A partir de ese momento se produce un éxodo


sin precedentes. Decenas de miles de personas (se calcula que unas 300.000) huyen del norte de Malí hacia países vecinos, sobre todo Mauritania, Níger, Argelia y Burkina Faso, y hacia el sur del país. Te- men los saqueos y abusos que cometen los rebel- des y la aplicación estricta de la sharia o ley islámi- ca que pretende imponer Ansar Dine. El fanatismo religioso del grupo de Iyad Ag Ghali conduce a una ruptura formal entre los dos grupos, división que se acentúa en el mes de junio y que lleva a enfren-


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45