This page contains a Flash digital edition of a book.
En las calles de Accra se mez- clan hombres del negocio


bursátil con el mercado más tradicional.


EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA DE GHANA ENTRE 2000 Y 2010 Año


En la siguiente


tabla se muestran algunos datos


macroeconómicos que explican la


evolución económi- ca de Ghana en los últimos años.


Crecimiento(%)


(%PIB) Inflación (%) Reservas


(meses de importación) Tipo de cambio real


99/00 3,7/4,4


Real GDP Déficit presupuestario 9,7/8,00


25/12 0,8/1,5 -33/0,5


02/03 5,2/4,5


4,4/6,8


27/25 3,2/1,9


1,4/-0,6


05/06 6,4/5,8


7,5/2,6


10/14,8 2,8/2,8


NA


08/09 4,0/8,4


5,8/8,5


19,3/16,5 2,8/2,2


-11,2/1,3


09/10 5,7/4


5,8/8,4


19,3/8,6 2,8/3,2


NA


2. El Comité Ejecutivo del FMI insistió en que la autoridad eco- nómico debía estar en el camino de consolidar el gasto público.


LA ECONOMÍA EN 2010:


DE VUELTA A LA ESTABILIDAD DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO 1. La inflación está controlada en 2010 en una sola unidad a


través de una política monetaria restrictiva. El manejo de tipo de cambio flexible fue bien implementado. Las reservas se in- crementaron con el aumento en el precio de las exportaciones, incluido el petróleo. 2. Sin embargo, la consolidación del gasto público no se hizo de forma consistente. 3. La política estructural dio un importante papel al sector privado, cada vez más grande. La movilización de recursos financieros hizo aumentar el nivel de liquidez, que había des- cendido.


En conclusión, en diez años Ghana ha vivido


el éxito de transformar una economía desastrosa en un modelo económico considerado emergente. La mutación de la economía de Ghana ha reducido considerablemente el nivel de pobreza extrema en el país. Los instrumentos de este éxito económico se encuentran en una buena práctica de la política monetaria del Banco Central. La inflación se ha reducido a un solo dígito. La política fiscal sigue siendo el principal reto del país. Ha sido duro eliminar el déficit público, mientras que la reestructuración de las empresas estatales se llevó a cabo con éxito. La liberalización del sector bancario ayudó al sector privado a asumir más acti- vidades económicas. La estabilidad política de las instituciones hizo animar los flujos de inversión directos procedentes de otros países. El considerable trabajo de cabildeo de los gobiernos an- teriores (Rawlings-Kuffor) ha convertido al país en un tránsito obligatorio para todos los presidentes de EE.UU. (Clinton-Bush- Obama). Sin embargo, el mérito más grande del país ha sido seguir las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, de la Junta de Executive Directors


. 19


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45